Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 142 aumento de la reactividad bronquial, baja tolerancia al ejercicio físico, bronquitis obstructiva crónica, enfisema, asma y cáncer pulmonar, entre otros efectos (D’Amato & Holgate, 2002; Renard-Morand & Annesis-Maesano, 2004). La exposición a la contaminación atmosférica ha aumentado significativamente en los últimos años y hay evidencia considerable de que la exposición a partículas puede conducir a resultados respiratorios adversos (Korten, Ramsey, & Latzin, 2016; Sly, 2015). Uno de los grupos más vulnerables a la contaminación atmosférica es el grupo de menores de edad, en el cual un amplio número de exposiciones ambientales han sido relacionadas con enfermedades respiratorias y problemas de desarrollo en niños (Korten et al., 2016; WHO, 2005). El sistema respiratorio de los niños es un blanco primario para la contaminación del aire debido a distintos factores, entre ellos el prolongado período de desarrollo postnatal que presenta (Gavidia, Pronczuk, & Sly, 2009).También se ha demostrado que la exposición a contaminantes a temprana edad reduce el crecimiento pulmonar y resulta en una disminución de la función pulmonar (Gavidia et al., 2009; Morales et al., 2015). El crecimiento económico y la globalización han originado evidentes beneficios, pero al mismo tiempo han provocado la aparición de nuevos riesgos (Vargas, 2005). Si bien es un imperativo que el país siga creciendo y desarrollándose, no puede hacerlo con tan alto costo para la salud de la población, ya que se está hipotecando su futuro (Oyarzun, 2006). Un problema significativo para la comprensión de la carga de salud ligada a la polución del aire es que las estimaciones de su impacto están mayoritariamente basadas en los resultados de investigaciones realizadas en Europa y Norteamérica, que se han extrapolado a los países en desarrollo. Estas proyecciones originan considerables incertidumbres porque los países en desarrollo difieren de Europa y Norteamérica en la naturaleza de sus contaminantes, las condiciones y magnitud de las exposiciones y el nivel de salud de sus poblaciones (Gavidia et al., 2009).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=