Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 132 y subordinación entre los sistemas de sanación en cuestión y los actores puedan conversar con una disposición abierta integrando las diferentes pretensiones de validez de sus respectivos relatos. Sin esta disposición de parte de los equipos clínicos, la interculturalidad se hace prácticamente imposible. Históricamente, las comunidades de pueblos originarios o migrantes han sido tradicionalmente consideradas como discursos subordinados en nuestras sociedades, dinámica que debe ser revertida si se pretende desarrollar procesos interculturales de complementariedad. Es por ello que se propone el tránsito de la negación hacia el reconocimiento. Sin embargo, cuando se habla de este concepto debe profundizarse un poco en sus acepciones y significados. Es Honneth (Honneth, 1997), quién aborda el tema y logra desarrollar una teoría del reconocimiento. En términos generales, este corpus teórico se basa en desarrollar una argumentación que conjuga tres momentos teóricos. El primero de ellos se asocia a una mirada individual, apunta al reconocimiento de las personas y se basa en el amor, en una dimensión más bien psicológica. En términos sanitarios lo asimilamos a trato usuario, es decir, las condiciones de atención de los funcionarios a los usuarios/as y sobre todo a los provenientes de otras culturas. O, en el caso de interacción entre sistemas de sanación, el reconocimiento individual de los agentes de la medicina ancestral por parte de los agentes sanitarios de la medicina alópata y el mismo reconocimiento por parte de agentes tradicionales. En un segundo nivel, nuestro autor ubica el reconocimiento legal. Este momento pretende dar cuenta de los avances civilizatorios de conformación de los derechos fundamentales de las personas: los derechos humanos. Pero además, una serie de derechos adquiridos de manera particular por diferentes grupos, los cuales son centrales a la hora de esbozar una teoría del reconocimiento de grupos específicos de población. Por último, siguiendo el autor, se logra identificar un tercer nivel

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=