Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 12 mediados de los 60 hasta nuestros días ha experimentado unmarcado incremento. El promedio mundial ha aumentado 16 años en este periodo, manteniéndose América Latina y el Caribe constantemente 3 a 4 años por sobre el promedio mundial. A su vez la brecha con los países de mayor desarrollo ha disminuido desde 10 hasta casi 5 años. Esto puede observarse en la Ilustración 1. Sin embargo, y como es esperable, las trayectorias de los países han sido disímiles. Algunos países como Chile, Costa Rica y Cuba han alcanzado el nivel de los países industrializados, y otros como Perú, Colombia y Brasil aun cuando hanmostrado avances notables durante las últimas décadas ellos todavía resultan insuficientes. Ilustración 1. Expectativa de vida al nacer en años. Regiones del mundo seleccionadas, 1996-2014. WLD: Promedio mundial OED: Países pertenecientes a la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) LCN: América Latina. Fuente: Elaboración propia en base a World Databank, 2016 La cantidad de niños y niñas que no alcanzan a cumplir un año de vida también da cuenta de las condiciones de salud de un territorio. Respecto a mortalidad infantil, América Latina se aleja bastante del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=