Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SOLIMANO & RAMIREZ 116 Una herramienta útil para la gestión de la migración por parte de los diseñadores de las políticas de gobierno corresponde a la ya mencionada Agenda Internacional sobre Migración Internacional. Esta iniciativa no solo sirve como instrumento de planificación para el desarrollo de estructuras administrativas y reparto de sus funciones, sino también como herramienta de evaluación, ya que permite a los Estados revisar y desarrollar políticas nacionales sobre migración que se ajustan a su contexto, además de facilitar la cooperación entre agencias a nivel interestatal (XII Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, 2012). Se espera que para que los gobiernos ejecuten las recomendaciones de la Agenda Internacional sobre Migración existan estudios normativos en temas migratorios e investigación continua, de manera que los formuladores de políticas tomen las decisiones pertinentes. Es necesario igualmente evaluar la asistencia técnica y el financiamiento de las actividades propuestas para ver la factibilidad de que las naciones las adopten. Otra de las acciones claves es instaurar y mantener asociaciones que permitan conducir la migración a nivel bilateral y multilateral, por lo que es fundamental la transmisión de experiencias con buenos resultados (United Nations, 2015). Estas acciones deben sostenerse sobre la base de una política de integración eficaz y solidaria, que entienda y trate a la migración como una oportunidad de desarrollo y no como un problema. Con el fin de avanzar en la elaboración de una agenda social migratoria en la Región Andina, diferentes organizaciones de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se congregaron en la ciudad de Quito en el año 2013 para aunar esfuerzos y hacer válidos los derechos de los 11 millones de ciudadanos andinos que migraron a otros países y continentes (Martínez-Flener, 2014). Esta evaluación no sólo contempló los efectos de la migración sobre los propios inmigrantes, sino que junto con ello examinó las consecuencias en sus familias y poblaciones receptoras, con lo que se amplió la cantidad de afectados de manera directa o indirecta, alcanzando a más de 40

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=