Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 109 los funcionarios de las farmacias a inducir la venta de ciertas marcas de medicamentos (Cooperativa.cl, 2014). Frente a situaciones como estas, se han dispuesto nuevas reglamentaciones y normas técnicas que vienen a complementar la nueva Ley de Fármacos promulgada el 14 de febrero del presente año (Rojas, 2014). En nuestro país es un tema que se ha desarrollado de manera lenta y que se ha abordado de una manera más bien superficial, dado que no se ha intervenido de manera profunda en aquellos aspectos generadores de los eventos y consecuencias económicas negativas para la población usuaria de medicamentos. Entre ellos, lo relacionado a la propiedad, plazos y uso de patentes de fármacos, el desarrollo de investigación e innovación significativa, y el financiamiento de estos procesos. Esto afecta sobremanera en aquellos medicamentos de alto costo asociados a enfermedades de tipo catastrófico o crónicas no cubiertas por el seguro de salud, afectando a aquellos sectores más vulnerables de la población. Sumemos a esta realidad el actual sistema de salud chileno, el cual ofrece escasa o prácticamente nula cobertura al costo en medicamentos, lo que se traduce en un gasto de bolsillo cercano al 87% (MINSAL, 2004a). Esta medida del gasto genera una tremenda desigualdad en el acceso a medicamentos de acuerdo al quintil de ingresos, lo cual se acentúa en países en desarrollo con importantes índices de desigualdad. Ahora bien, si consideramos que el sistema público adquiere los medicamentos que distribuye a la población a través de convenios y negociaciones especiales con la industria farmacéutica y sus laboratorios, lo que reporta un ahorro del gasto público por gestión de la CENABAST del 29,18% en el año 2010 (CENABAST, 2012), y que este ahorro ha ido en importante aumento conforme se ha incrementado el número de patologías AUGE que ofrecen financiamiento al tratamiento farmacológico, podríamos hacer una valoración positiva de estos resultados. Si además asociamos esto a que se ha ganado una mayor cobertura epidemiológica y poblacional,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=