Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina

SALUD GLOBAL – LOS RIESGOS PARA CHILE Y AMERICA LATINA 107 Organización Mundial de la Salud (OMS), La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de la Propiedad Intelectual (OMPI), han jugado un rol fundamental (WHO, WIPO, & WTO, 2013). Uno de los acuerdos de mayor relevancia es el TRIPS ( Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights ), en castellano: Aspectos del Comercio relacionados con la propiedad Intelectual (ADPIC), en el cual se da un giro radical a la cuestión de la propiedad intelectual. En lo relativo a medicamentos, los reconoce como materia patentable y establece que los países de la OMC deben incorporar en su normativa interna la duración de las patentes por 20 años. Incluye además ciertas excepciones, tales como: el agotamiento de los derechos una vez que el producto ha sido comercializado en el país, la importación de medicamentos para uso experimental, la figura de licencia obligatoria (esta es de relevancia dado que permite a los estados disponer de algún medicamento en casos de emergencia pública), y los mecanismos de protección de datos, entre otros. En resumen, el acuerdo busca proteger la propiedad intelectual de la investigación e innovación de fármacos, al mismo tiempo que busca poner a disposición pública el producto de estas propiedades intelectuales. Para ello establece ciertas “flexibilidades” que pueden ser utilizada por las naciones para asegurar la disponibilidad del fármaco en casos de epidemias o crisis de salud pública, o en caso de países que no puedan asegurar producción local (esto último aún no ha sido formalmente aprobado). Sin embargo, resulta interesante mencionar que un estudio realizado por la OMS concluye que los países latinoamericanos, no han utilizado estas flexibilidades para obtener un beneficio público y social tal como se esperaba y como lo recomienda la OMS (Oliveira, Bermudez, Chaves, & Velásquez, 2004). Desde el punto de vista económico, la industria farmacéutica se representa como una de las m ás poderosas, llegando a ocupar el tercer lugar en el m ercado d e la salud de grandes potencias económicas como los EE.UU ., presentando el comportamiento característico de los o ligopolio s comerciales (Carvajal, 2009). Es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=