Salud Global. Los riesgos para Chile y América Latina
SOLIMANO & RAMIREZ 104 En principio, es básico que los países definan una política de medicamentos, como lo recomienda la OMS, incorporando los temas de acceso, calidad y uso racional (Zerda, Velásquez, Tobar, & Vargas, 2001). En ese marco, el Estado podrá emplear instrumentos para regular las distorsiones en este mercado, proporcionando mayor y mejor información para reducir las asimetrías, mediante mecanismos para promover la competencia, regulando precios o utilidades de la industria, incorporando subsidios de ser necesario, estableciendo sistemas regulares e institucionalizados para la evaluación de tecnologías sanitarias u organizando sistemas de compra masiva. En el marco de esta política también, se requiere establecer las condiciones para materializar las vías de flexibilización del Acuerdo sobre el ADPIC que las haga posible y viables de aplicar. Se requiere también de la cooperación internacional y público- privada, en tanto los países menos avanzados no cuentan con recursos suficientes para poder financiar una I&D acorde a su perfil epidemiológico y tampoco se encuentran en condiciones de poder desarrollar la industria, quedando atrapados en su condición de importadores. Esta cooperación se refiere por ejemplo a acuerdos de precios preferentes en medicamentos esenciales, transferencia tecnológica, donaciones, eliminación de aranceles e impuestos, etc. Es importante extender el horizonte de análisis y de propuestas para mejorar el acceso a medicamentos, sin olvidar que existen otras variables a considerar: selección y uso racional de medicamentos (discriminar necesidades de la población, en base a criterios de costo- efectividad); financiamiento sostenible de medicamentos, (incorporación de los medicamentos en la seguridad social, es fundamental para reducir el pago de bolsillo de la población), y un sistema de salud y de suministro fiable (disponer de recursos mínimos e idóneos para superar barreras geográficas, culturales y socioeconómicas que limitan el acceso, en toda la cadena de suministro). (OMS, 2004)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=