Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

“¡Atención las deabajo!”. Construcciónde feminidades en jóvenes bullangueras · 99 Ir al estadioyaesdifícil, esdifícil entrar yque teesténregistrando, ypa los niños es lomismo. Si el estadio es como una cárcel, entonces es incó- modo (Bullanguera, Cajón, 30años) Por otra parte, analizar las experiencias de las jóvenes bullangueras permitió identificar una pluralidad de violencias que requieren ser comprendidas en un tiempo y espacio determinado, y que tienen incidencia en los procesos de construcción de identidades. Al respecto, destaca aquella violencia que es ejercida por agentes e instituciones del Estado, que es reconocida como una violencia que afecta sistemáticamente la integri- daddequienes vana losestadios. Asistir aeste tipode recintosdeportivosconllevauna alta probabilidad de vivenciar situaciones de acciones violentasmanifestadas en abu- sos, acosos, golpes, encerronas, etc., por parte de guardias privados y/o personal de ca- rabineros, que afectan demanera particular a lasmujeres hinchas. Al estar fundamen- tadaen la representacióndel hincha violento, la violenciaejercidapor el Estadoa través de sus distintos dispositivos de control aparece ante la opiniónpública, más nopara las hinchas, como un actuar necesario y legítimo que busca el mantenimiento del orden público. Deestamanera, el Estadoposeeelmonopoliodel uso legítimode la violencia. Años atrás no éramos violentos, pero sí nos reprimían, y eso hacía que sí fuéramos violentos, como respuesta. Uno comopersonanoandape- leando por la vida, no anda tirándole cosas a los demás porque se nos ocurre, sinoquees lamisma represión laquehacequeunosedefienda po, cachai. Lamentablemente los pacos nos webean 19 mucho, a noso- trosnosmolestancaletaenel estadio, entonces si hayunhechodevio- lencia en el estadio es por lomismo, porque uno no está conforme con AzulAzul, noestáconformedel tratoquetedan lospacos. Entoncesvio- lencia llama a violencia, si ellos quierenpelear nosotros nonos vamos a dejar. (Bullanguera, Cajón, 30años) La violencia referida a enfrentamientos físicos entre hinchas se presenta en las expe- riencias y percepciones de las jóvenes demanera aislada, es decir, no comouna cons- tante que caracterice sus contextos de socialización relacionados con la U. La com- prensión de estos hechos de violencia se relaciona con factores socioculturales de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad, que contribuirían a la incorporación de este tipo de disposiciones. En otras palabras, la reproducción de este tipo de prácticas se comprendeen relacióncon violencias estructurales que afectanahinchas de sectores más excluidos de la sociedad, y que tienen su fundamento en la desigualdad social, económica y cultural de la sociedadchilena. 19. Molestan.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=