Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

94 · Capítulodos: Tránsitos en tornoal género En tercer lugar, al indagar en la pregunta ¿por qué soy de la U? se identifica un posicio- namiento de las jóvenes como sujetas activas, capaces de interpretar la realidad y de construirseasímismascomomujereshinchas. Al respecto, resaltael carácter relacional que tieneser de laU, pueshace referenciaa relacionesyvínculossignificativosquevan nutriendo la identidad de hinchas. Así también, ser de la U constituye un sentimien- to que es difícil de explicar y que va sustentando la incondicionalidad de la hinchada. En este sentido, la manifestación de sentimientos y emociones hacia la U se presenta como un atributo de las mujeres hinchas y no como algo exclusivo de los varones en este tipode contextos. Ser bullangueras (en el contexto de la Sociedad Anónima Deportiva) “Somos de laUporqueenellanos formamos, por eso leentregamos todanuestra juventud” Comprender el Club como una institución, en términos de que posee una comunidad (la hinchada) y una administración (Azul Azul S.A), que tiene una historia, y que cuenta consímbolos, normas yvaloresparticularesqueson incorporadospor quienes se iden- tifican con él, y que cobijan y otorgan sentido a relaciones sociales construidas en este escenario, es relevanteparasituar lapreguntadeestudio, así comoparaanalizar dequé manera estos elementos específicos pueden incidir en los procesos de construcción de feminidades. En este ámbito, se identificaron factores relacionados con la hinchada, entendida como campo, y factores relativos a la sociedadanónimadeportiva. En el marco de la hinchada, destacan los valores de aguante y camaradería, que con- tribuyen a la participación de las jóvenes hinchas en términos de igualdad sustantiva, y la construcción de este campo como una “cosa de hombres” en la que se reproducen desigualdades degénero. En relación con el aguante, que se expresa en estar en las buenas y en las malas para el equipo, en cantar los 90 minutos, o en seguir a la U donde juegue, contribuye a la incorporacióndeciertos capitales: social, cultural, simbólicoypolítico (BourdieuP. , 1995) que van nutriendo un estatus de hincha. Hay un capital social expresado en las rela- ciones sociales conpares; un capital cultural relativo a los saberes acerca del Club; y un capital simbólico que es de relevancia para la adquisición de un estatus como hincha, que viene a reforzar los capitales acumulados durante las trayectorias de vida. De este modo, el aguantepuedeser consideradounbiensimbólicoque incideen las formasde participación de las jóvenes en los contextos hinchada, así como en la posibilidad que tienende transgredirel ordenamientodegénero. Al respecto, destaca la representación y práctica del aguante en términos de incondicionalidad hacia el equipo y como una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=