Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

92 · Capítulodos: Tránsitos en tornoal género Enprimer lugar, familias y semejantes jueganunpapel importante al brindar la posibili- dad de participar de un deporte considerado tradicionalmente como propio de los va- rones. Incorporar laculturadel deporte, comprender el juegocomo tal, construir relacio- nes significativas, habitar espacios y familiarizarseconprácticaspropiasde lahinchada, tales como asistir al estadio, participar de actividades, viajar dentro y fuera de Chile, etc., constituyenoportunidades quebrinda socializar en tornoa laUenel ámbito familiar. En elmarcodeestosprocesosdestacael rol yel reconocimientoatribuidoamadres, abue- las y otras referentes mujeres, en la transmisión del amor por el Club, aspecto que es importante resaltar debido a que suele reconocerse en los varones (padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.) la reproducciónde la identidaddehincha. Nosotros somos de la U por mi mamá. La primera vez que mi herma- no fue al estadio fue a ver un clásico enmarquesina, un clásico conmi mamá, y obviamente fueron a ver a la U, porque mi mamá era de la U. (BullangueraCajón, 30años) Asimismo, socializar conamistades tambiénhinchas contribuyea intensificar prácticas y disposiciones incorporadas en el ámbito familiar. Con las amistades, principalmente masculinas, se hacemás frecuente ir al estadio, se realizanmás viajes siguiendo a la U, y/o separticipaenactividades organizadas por labarra. Un hallazgo interesante de la investigación tiene relación con que sermujeres hinchas puede ser compatible con el orden tradicional de género y no necesariamente va de la mano con la consideración del fútbol como un deporte o un contexto para mujeres. Apoyosprácticos,materiales, yemocionalesbrindadospor las familias, talescomoprés- tamos dedineropara la compradeentradas, apoyoenel trasladodesde y hacia los es- tadioso terminalesdebuses, oenel cuidadodehijosehijasparaasistir a lospartidos, se pueden presentar de manera conjunta con temores, cuestionamientos y normas que respondenauna representaciónde lasmujeres como sujetas que requierencuidado y protecciónenuncontexto considerado comopotencialmente violento y peligroso. Después de mucho tiempo yo seguí yendo con él (tío). No a todos los partidos, porque él no siempre me podía llevar. Incluso a los clásicos él nuncame llevaba, porque decía que no, que yo era niña, queme podía pasar algo (BullangueraCodoSur, 20años) Hacer esta distinción permite resolver tensiones presentes en algunas experiencias de vida en que las jóvenes son incentivadas por sus familias a ser de la U, pero desde una posicióndeespectadora y como sujetas que requierencuidados. Además, permiteen- tender por qué para algunas de lasmujeres los procesos de gusto y entendimiento por el fútbol sonposteriores a su identificacióncomohinchas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=