Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
90 · Capítulodos: Tránsitos en tornoal género permitía a los compañeros jugar fútbol durante su clase y a las mujeres nos mandaba a saltar la cuerda?, ¿por qué las jugadoras de la U deben jugar a puertas cerradas o en canchas de entrenamiento, muchas veces sin contratos profesionales, mientras que el equipo masculino juega en estadios a los que pueden asistir miles de espectadores? Estasyotraspreguntas fueronnutriendouna representacióndel fútbol comoundepor- teyunaprácticaque, juntoconbrindarmeun juegoapasionante, vínculos significativos y grandes experiencias, puso demanifiesto las desigualdades de género, las discrimi- naciones y la invisibilización que vivimos las mujeres por el hecho de serlo, especial- menteencontextosmasculinizados. En relación a lo anterior y con motivo de mi memoria de título, quise visibilizar las ex- periencias de vida demujeres hinchas de la U, comprendiendo la hinchada desde una perspectiva de género y buscando contribuir con hallazgos y reflexiones al proceso de repensarnuestroClubynuestrasociedadenuncontextode transformacionessociales, políticas, económicasyculturalesquehacontribuidoaproblematizar lasdesigualdades que se reproducen en torno a este deporte, así como al desarrollo de diversas estra- tegias colectivas para su transformación. Asimismo, busqué posicionar el fútbol como objeto de estudio y campo de acción, es decir, como un escenario que permite analizar las sociedades contemporáneas, reflexionar en torno a los procesos de formación de identidades y posicionarnos desdeahí para aportar a sucambio. Desdeestasperspectivasmesituéenuncontextosociocultural tensionado, enel queel fútbol y la hinchada de laUpermitenmirar unmodelo de sociedad neoliberal y patriar- cal, en el que los clubes profesionales de fútbol chilenos son administrados principal- mente por sociedades anónimas deportivas, y manifiestan relaciones y roles tradicio- nales degénero. Particularmente, mepregunté ¿cuáles son los factores socioculturales que inciden en los procesos de construcción de feminidades enmujeres jóvenes hin- chas de laU? Para responder a esta pregunta consideré tres dimensiones de análisis: 1. Trayectorias devidade las jóvenesbullangueras. 2. LaUcomouna institución. 3.Mandatosculturales asociadosasermujeresehinchas. Además, consideréelementos teóricos relacionados con dos miradas: la teoría de campus, habitus y capitales de Pierre Bourdieu (1995) y la perspectiva de género en términos de poder, como lo plantea Joan Scott (1996). Así, consideréa lahinchadade laUcomocampo, esdecir, comoespaciosocial deacciónen elqueconfluyenrelacionessocialesdeterminadas, cuyaarticulacióngenerareglas, ob- jetos, intereses, capitalesydisposicionesespecíficas.Además, pudereferiral carácterde poder que presentan las relaciones sociales que confluyen en ella, considerando que sus hinchas se relacionan desde distintas posiciones, y considerar el Club en relación conotros campos depoder, comoel Estado y laSociedadAnónimaDeportiva. Además, comprendo que el ser mujer constituye una construcción social y simbólica de las diferencias sexuales enbasea la cual seasignandeterminados papeles sociales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=