Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Prólogo · 9 Prólogo Las personas jóvenes en nuestra sociedad contemporánea están expresando cotidia- namente un conjunto de transformaciones que evidencian la precarización de la vida. Sigue profundizándose la desigualdad en la distribución de bienes y servicios necesa- rios para la vida digna; el deterioro medioambiental se hace cada vez más evidente y el cambio climático anuncia procesos que no tendrán retorno; las guerras en distintas partes del mundo muestran la incapacidad de las personas adultas para resolver por medios pacíficos los conflictos sociales; la pandemia del COVID dejó al descubierto las posibilidades autodestructivas que tenemos como género humano y lo visto en estos cuatroañosposterioresnomuestraquehayamoselaboradoaprendizajessignificativos paramodificar este cursode acontecimientos tristes. Estos procesos y otros son vividos por las y los jóvenes con especial dolor y preocupación, fundamentalmente porque les posicionananteun futurode incertidumbre. Si biendesdehaceunos70años lasgeneraciones jóvenesvienenexperimentandoco- yunturasepocalesdesimilarescaracterísticas, lasprimerasdécadasdeestesigloXXI les imponen un conjunto de experiencias que radicalizanmás las incertezas y las dificul- tades paraproyectar, desdeel presente, un futuro conmínimos dedignidad y felicidad. Más allá de las particularidades nacionales, los artículos que el presente libro comparte permitendar cuentadeuna realidadcomúna las juventudes, marcadapormatricesde dominación patriarcal y adultocéntrica que frenan su genuina expresión en cualquier sociedad, sostenida, entre otros en la dificultad para el diálogo intergeneracional, la in- visibilización de las prácticas ciudadanas, la limitación de sus espacios de actuación, la reproduccióndepatrones asistencialistas. Enparticular ennuestropaís en las últimas décadas las personas jóvenes han relevado asuntos qué les afectan directamente y que también oprimen a sus familias y comu- nidades. Las preocupaciones y críticas planteadas por una oferta educacional desigual, demalacalidadyautoritaria, vienesiendounejequehaorganizado las luchas juveniles desde el año 2000 con movilizaciones que interpelaron a la sociedad chilena (2001, 2006, 2011 y 2014). Lamovilización feministadeotoñodel 2018vinoa interrogar ycuestionar anuestraso- ciedad por las violencias patriarcales legitimadas en las instituciones educativas, en las familias, en losmediosdecomunicación, en lapolíticapública y endistintos ámbitosde lacotidianidade institucionalidad. El saltoal torniquetequeprodujoel estallidosocial de laprimaveradel 2019otravez tuvoa laspersonas jóvenescolocando laspreguntasque tensionaron a nuestra sociedad, a propósito del modelo neoliberal que se ha impuesto por décadas y que fue señalado como el causante de estas inseguridades y precariza- ciones. Prólogo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=