Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Nome callo, nomeaguanto: experiencias desdeel activismo sexopolítico juvenil · 87 Las denuncias generaron preocupación en el profesorado como una especie de relato ininteligible; asomó una especie de suspicacia sobre la veracidad de los relatos como suelepasar en la sociedadal oír las narraciones demujeres odisidencias sexuales vio- lentadas: ¿Será para tanto? Cualquiera haya sido la sensación exacta, al menos dejó en evidencia una distancia enorme entre los mundos juveniles y los mundos adultos del liceo respectoal género y el respetoa la identidad, cualquiera fuera. Se fracturóel adul- tocentrismo. Procesos nuevos, desafíos vigentes Comodijeanteriormente, encadacomunidadhuboespacioparael debatey las accio- nes que sus equipos docentes y de autoridad determinaron frente a las denuncias de las personas activistas. Cada comunidad se remeció y definió sus propias acciones de formación. Todo ello aun es parte de la trayectoria demuchas escuelas y liceos donde estasacciones juvenilescobranfuerzaparavisibilizar y reparar lasdinámicas relaciona- les intra e intergeneracionales; quienes trabajamos en esa línea desde la investigación, ladocenciao la intervencióncomunitariaapostamospor eseprocesode revisiónyauto cuestionamiento colectivo de los espacios educativos tradicionales y no tradicionales, pues implicapensarnosdesdeel respetoa ladiversidadhumana. Noshemos implicado en ese trabajo de acompañar a comunidades escolaresmediante acciones formativas que releven desde las y los participantes cuáles son sus necesidades y las estrategias para abordarlas colectivamenteen sucontexto. Como todo proceso social que conjuga pistas o señas de transformación, en este caso, respectode laconstruccióndegénero, los tiemposactualessonsacudidos tambiénpor intentos de restauraciónconservadora. Como profesora e investigadora en juventudesme animo a pensar en estrategias para dar continuidadalmovimientoactivistadesdeunaclavepedagógica. Hay tareaspara la propiaacademia respectoa la formacióndocenteen lacual lapreparaciónen temasde génerodebe integrar los programas deestudio, tantoen la formación inicial comoen la formación continua. Además, del diseño de una política pública que siga fortaleciendo las orientaciones para las comunidades educativas como lo ha hecho con la Circular 0768 en el 2017 y la Circular 0812 en 2021, ambos documentos emanados de la Su- perintendenciade Educación. Desde la perspectiva social y pedagógica considero tremendamente relevante que sean las propias comunidades educativas, liceos y escuelas, quienes articulen tareas y desarrollen sus propios proyectos de acuerdo con las necesidades particulares de sus contextos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=