Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Nome callo, nomeaguanto: experiencias desdeel activismo sexopolítico juvenil · 81 y/o por la discriminación hacia la orientación sexual o el género de estudiantes en los liceosparamujeres yparahombres. Enconcreto, loquedesató laorganizaciónactivista fueron las denuncias referidas a acoso sexual y a comentarios machistas de parte de profesores y profesoras haciaestudiantes enel contextodeaula. Los colectivos visibilizaron el hostigamiento abierto y encubierto respecto de lasmani- festacionesafectivasentre jóvenesdelmismosexoe, incluso, dejaronal descubierto los calificativosqueusaban losy lasdocentesen tornoa lacapacidad intelectual o físicade estudiantes aludiendo al género “opuesto”, ya sea para destacar una habilidad o recri- minar su falencia. Cabe destacar que, lamayoría de los comentarios docentes descali- ficativos en liceos para hombres o paramujeres reflejaba el menoscabo a la identidad femenina o al ser mujer y al tipo de labores, rasgos o estilos asociados culturalmente a esa identidad, por ejemplo, aparecieronexperiencias juveniles deeste tipo: El año pasado ya teníamos un grupo de testimonios reunidos que la mayoría apuntaba a [nombre profesor], y también sucede que el año pasado nosotras solamente recibíamos testimonios de discriminación como decía la Feña por ser lesbiana o por temas académicos de profe- sorasque tratabanmal, comode tontas…” (Mujer 17 años, liceomujeres). Otraexperiencia señala: Había profesores que partían todos los años escolares preguntándoles a sus alumnos quienes eranhomosexuales, y el queadmitía ser homo- sexual teníaquecambiarse sí o sí fuerade los camarines enhorarios de Educación Física (Mujer trans, 16años, liceohombres). Esta emergencia política juvenil podría comprenderse en la línea de una cierta organi- zación social y política desde los espacios cotidianos (calles, plazas, escuelas), no aso- ciados con la política institucionalizada o las formas tradicionales de hacer política; en estecaso, surgióunaorganizaciónenel liceopúblicourbanodesdeel cual laspersonas jóvenes, congregadasenuncolectivocorporeizaron laprotestaenunescenariocomún y cotidiano como sus liceos, cuestión que aborda en una interpretación política con- temporánea la filósofa Judith Butler (2017), autora referente para losmismos activismos feministas y de ladisidencia sexual. Desde luego, estaorganización juvenil encolectivosdeactivismosexopolíticoconsistió en unmovimiento de ruptura con el orden del liceo público frente a la construcción de género y la reproducción de un repertorio hegemónico sobre sexualidades e identida- des. De pronto se rompió la rutina escolar con las denuncias de jóvenes del presente y deotrasmujeresexestudiantesqueal conocer lasviolenciasdegénerosufridaspor sus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=