Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
80 · Capítulodos: Tránsitos en tornoal género niciónde los participantes paraentrevistas y talleres fuepormuestreonoprobabilístico, tipoboladenieve. Me dediqué por casi dos años a entrevistar, etnografiar y compartir en talleres con jó- venes activistas en temas de género y sexualidades en 12 liceos públicos en la ciudad deSantiago. A nivel conceptual, la investigación se posiciona como un diálogo entre diversas dis- ciplinas del conocimiento social que ofrecen lecturas de lo social en los ejes de acción política, juventudes y género. Particularmente, la investigación hizo énfasis en dosma- trices de dominio que se articulan en las relaciones intergeneracionales y de la sociali- zaciónescolar: adultocentrismoypatriarcado. Ambosconceptosdancuentaen lateoría social de elaboraciones socioculturales complejas que derivan en jerarquía relacional, mandatos y prohibiciones asignadas por generación y género respectivamente. Dicho de otromodo, no solo recreamos una cultura patriarcal, sino que reproducimos un pa- triarcadoadultocéntrico (Duarte, 2016). Con esos primeros conceptos, adultocentrismo y patriarcado, construí un entramado conceptual que a mi juicio permite comprender las dinámicas intergeneracionales en asuntos de género y sexualidades en la escuela pública desde la filosofía política, con Butler y Rancière como autorías centrales, la pedagogía crítica y queer, los estudios de género, los activismos feministas latinoamericanos, entre otros. Todas estas voces teóricas colaboraron en definir preliminarmente los elementos del objeto de estudio y, posteriormenteenel análisis, aconstruir lascategoríascomprensivasdelmismoenco- herencia con los objetivos de la investigación. En el trabajo de terreno de inmediato saltó a la vista lo que más tarde conceptualicé como las experiencias de ruptura y que, se presenta como la primera categoría en los resultados de la investigación. Esta categoría responde a la visibilización que hicieron las personas jóvenes sobre las violencias de género en el contexto liceano y social, fe- nómeno que constituyó el origen del activismo sexopolítico juvenil en los liceos me- diante la creación de colectivos. Se ponen en juego, en esta construcción, aquellos as- pectos que explican y justifican la experiencia de denuncia de las mujeres jóvenes y de varones homosexuales, personas jóvenes trans o no binarias en los liceos, frente a las sistemáticas violencias de género de parte de las personas adultas, profesores/as específicamente. En tal sentido, lasexperienciasde rupturaque referiréenestecapítulo condensan tres asuntos vinculados al quiebre con la naturalización de tales violencias: rabia, justicia y solidaridad. Ruptura que funda El proceso de la conformación de los colectivos juveniles en torno a género y sexuali- dades surgió desde la denuncia por las experiencias de abuso con connotación sexual
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=