Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Nome callo, nomeaguanto: experiencias desdeel activismo sexopolítico juvenil · 79 participaciónpolíticade laspersonas jóvenesdelmundo escolar, y claro, era un asunto que, por lasmovilizaciones de 2006 y 2011 se convirtió en un nichomuy nutrido de investigación y “papers”. Sin embargo, afinando el ojo, activando la conversación en esas visitas a liceos públicos y, por cierto, en la plática con colegas de la academia y el liceo, fue dibujándose en mi horizonte de investigación el despliegue político juvenil sobre las identidades sexuales y la contestación antipatriarcal que ponía en jaque al liceo tradicional y al universo simbólico social macro. Algunas de las interro- gantesque formulé frenteaesedespliegue fueron: ¿Qué anima a los colectivos activistas y a qué hacen frente? ¿Cómo son interpretados por losmundos adultos? ¿Qué dinámicas relacionales intergeneracionales se posibili- tandesdeel activismo juvenil? Con esas preguntas preliminares abrí mi investigación doctoral parael programadeCienciasSocialesde laUni- versidad de Chile. Diseñé la investigación desde un en- foque epistemológico que entiende a la realidad social como una construcción social ritualizada, instituciona- lizada y legitimada en el tiempo, conforme a las valora- ciones y los sentidos que los grupos humanos van con- formando en determinados contextos y épocas. Desde lo epistemológico, hay otras dos cuestiones relevantes para definir mis apuestas conceptuales y metodológi- cas, a saber, asumir un enfoque de género y de genera- ción. Con tales decisiones, la producción de información la orienté desde el paradigma cualitativo poniendo en juego a dos fuentes para la producción de información: una fuente conversacional aplicada en entrevistas indi- viduales y grupales con jóvenes activistas y con adultos y, también, en tallerescon jóvenes. Otrade las fuentes fue el trabajoetnográficoen los liceos y en los talleres y acti- vidades de los colectivos. Lamuestra de liceos fue esta- blecida, grosso modo, por criterios como: liceos públicos de la zona centro de Santiago, para hombres y paramu- jeres, con participación en los movimientos sociales de los últimos 15 años y con factibilidad de acceso. La defi- “¿Qué anima a los colectivos activistas y a qué hacen frente? ¿Cómo son inter- pretados por los mundos adultos? ¿Qué dinámicas relacionales inter- generacionales se posibilitan desde el activismo juvenil?”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=