Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
78 · Capítulodos: Tránsitos en tornoal género mediante clases y también conversaciones informales con jóvenes me he puesto en contacto con sus vidas en los distintos roles que la docencia posibilita: profesora jefa de curso, asesora del Centro de Estudiantes y, ciertamente, profesora de filosofía. Ac- tualmente, trabajo en contacto con jóvenes entre 14 y 18 años en el sistema escolar y, tambiéncon jóvenesmayores deedadcomodocenteuniversitaria. En el liceo, facilito clases de filosofía a jóvenes, mujeres y varones en primero, tercero y cuartomedio. En la universidad, me desempeño como docente de Taller de Investiga- ción y Práctica en la carrera de Pedagogía. En uno y otro espacio me vinculo directa- mente con las apreciaciones, estilos y reflexiones de las personas jóvenes. Enclases de filosofíaparticipodesus inquietudesyvisionesdemundo, pero tambiéncomodocente, dentro y fuera del aula, accedo a sus asuntos personales, sus tristezas y alegrías, a los modos en que definen sus relaciones afectivas y, por cierto, a cómo han ido transfor- mándose las cuestiones relativas a la construcción de género en la sociedad a lo largo deuncuartode siglo. Un fenómeno similar experimentoen la formaciónuniversitaria. Estaexperienciaprofesional-laboral quemehamantenidoencontactocon jóvenesha sido, al mismo tiempo, una oportunidad para interesarme y dedicarme a los estudios sociales, particularmente, desde laperspectivade las generaciones y el género. Mis inclinaciones profesionales derivaron, como señalé anteriormente, hacia asuntos más sociales e introduje enmi formación académica una preparación queme permi- tiera seguir de cerca cómo la sociedad elabora y/o recrea prácticas y discursos a través de lasaccionese identidadesyel rol enellode lasnuevasgeneraciones. Yaeradocente iniciado el nuevo siglo y, el contexto político y cultural del país era tremendamente dis- tinto ami experiencia “juvenil” en los años 1990. Esa diferencia era tal queme producía interés en conocer cómo se plasmaba en las vidas de los y las jóvenes de esos nuevos tiempos en los cuales yo misma me definía como adulta. Veía a otras adultas y otros adultos con ciertas tensiones y simpatías con los mundos juveniles que condensaban unnuevomundohiperconectado, fluido, diverso. Arribo a los activismos juveniles ¿Cómo llegué a los temas de género y sexualidades? Enmedio demis clases y trabajo con jóvenes en viajes, salidas pedagógicas, aniversarios, ceremonias, fiestas de la pri- mavera, licenciaturas, entre tantas otras, fui notando un cambio en los roles y expre- siones de género en las personas jóvenes, mis estudiantes. De manera sutil la cons- trucción tradicional estereotipada iba cediendo fuerza y se (re) imponía un discurso de igualdadentrehombres ymujeres. Ese fenómeno también lo noté en los relatos demis estudiantes de pedagogía y, en las propias visitas que hacía yo misma a los distintos liceos de Santiago producto de mis laboresdeextensiónuniversitaria. Enel año2014habíaestudiadoasuntos referidosa la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=