Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
72 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo ría se identifican como sujetos heterosexuales. Me parece que investigaciones futuras podrían ampliar, contrastar, y complementar con nuevos hallazgos considerando, por ejemplo, los imaginarios sociales deadultez enclases altas. Se trataentonces depotenciar logeneracional comounaperspectivaque robustece la complejidad de lo social, cuestión fundamental para quienes buscan la comprensión y transformaciónde la sociedad. De ahí que abrir interrogantes sobre ¿Cómo contrarres- tar los mandatos de la adultez hegemónica? ¿Qué adultez se requiere para promover relacionas cooperativas y solidarias entre generaciones? sean algunas preguntas po- líticas posibles. Referencias Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL Editores. Baeza,M. (2003). Imaginarios sociales: apuntespara ladiscusión teóricaymetodológica. Editorial UniversidaddeConcepción. Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: Ensayo de sociología pro- funda sobre los imaginarios sociales. RIL Editores. Bourdieu, P. (2003). L’objectivation participante. Actes de la recherche en sciences so- ciales , (5), 43-58. Gramcsi, A. (1999). Cuadernos de la Cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci, México, Editorial ERA. Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Reis (62), 193-242. https://doi. org/10.2307/40183643 . Mills, C. (1995). La imaginación sociológica . FondodeCultura EconómicaChileS.A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=