Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Ser y hacerseadulto/aenel Chileneoliberal: pistas para sucomprensión · 71 Con respecto a la adultez intrincada en el neoliberalis- mo, los resultados permiten reconocer que ser yhacerse adulto/a se entiende como un trabajo meramente indi- vidual que en su variante más extrema responsabiliza a los propios sujetos del éxito o fracaso de sus mandatos sociales, yque justamente, en lamedidaquese incorpo- raesa responsabilizaciónsedemuestrahaber alcanzado lamadurez social. Junto con ello, la imagen de una adultez independien- te, que no requiere cuidados y que puede valerse por sí mismo en todo momento, potencia un individualismo exacerbado. Por último, el imaginario de una adultez que se orienta al éxito social a través del consumo o en el re- fugio del endeudamiento como estrategia de extensión salarial para el cumplimiento de susmandatos. En suma, al menos estas tres variantes permiten sostener que la construcción hegemónica de la adultez deviene neoli- beralizadaen la sociedadchilena. Asuvez, loshallazgosmuestranquealgunosde los ima- ginarios vinculados a obtener: independencia financiera, trabajo estable, acceso a la vivienda propia, tener hijos, sean considerados como mandatos difíciles de cumplir debido al impactoquehageneradoel neoliberalismoen los distintos espacios sociales a través de laprivatización de los derechos sociales, el costo de la vida y endeuda- miento, transformaciónenelmundodel trabajo y preca- rización de la vida, entre otros elementos considerados subyacentes al régimen neoliberal. De esta manera, la adultez contemporánea estaría subsumida a una para- dojaneoliberal que, en lamedidaque intenta inducir una comprensión unívoca de la adultez, no garantiza los so- portes socialesparaque todos y todaspuedancumplirlo. Con lo dicho hasta aquí, considero relevante abrir el es- tudiode laadultezdemanera sistemáticaparapotenciar el análisisde logeneracional ennuestrasociedad. Si bien he intentado contribuir en esta línea, la presente inves- tigación presenta algunos límites. Los resultados han sido acotados a ciertas generaciones adultas pertene- cientes a clases medias y populares y que en sumayo- “la adultez contemporánea estaría subsumida a una paradoja neoliberal que, en lamedida que intenta inducir una comprensión unívoca de la adultez, no garan- tiza los soportes sociales para que todos y todas puedan cumplirlo”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=