Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

70 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo las generaciones orientando cómo debe vivirse la vida, qué caminos deben adoptarse y quéprácticas debencumplirsepara convertirseenunadulto/a considerado legítimo. Estudiar la adultez por medio de sus imaginarios sociales permitió dar cuenta que sus producciones operan en el conjunto del ordenamiento del ciclo vital, pues la adultez necesitaestablecer sus fronterasenbasea loque (no) haceny (no) dicen lasdemásge- neraciones. Con relaciónaello, planteoalgunas consideraciones quepermitenvolver a unanálisis de conjunto. El ciclo vital establece un ordenamiento que incide en nuestra sociedad porque posi- ciona y asigna determinados lugares a las generaciones para que cumplan con ciertos roles, tareas y ritos institucionales quemantienenuna fronterade lopermitido ynoper- mitido para las generaciones estableciendo cierta secuencia temporal de la experien- cia vital. Es decir, normalizanuestra vida. Así, para el caso de la adultez ella queda encuadrada al cumplimiento de roles funcio- nales para la estructura social tales como ejercer labores parentales y de cuidado, pro- ducir en términos económicos y reproducir la norma social. Esto se vuelve problemá- tico porque queda desprendido del contexto social, sin evaluar su pertinencia cultural y social en los contextos en que se exige; y porque produce una esencialización de las formas de ser y hacerseadulto/aennuestra sociedad. La naturalización del ciclo vital hace que los cambios sociales, políticos, culturales y económicos que se vivencian en la sociedad contemporánea, como por ejemplo, la prolongaciónde lapaternidad ymaternidad, la continuidad y extensiónde los procesos educativos, la prolongación de los años de vida, las transformaciones en el ámbito del trabajoyen losdiversosámbitossocialescomoel accesoa lavivienda, seanconsidera- dacomodesviaciones individualesdeciertossujetosquenoseadaptany logran lavida adulta.Deestemodo, losanálisissocialeshantendidoamostrarcómoestos fenómenos afectan a determinados sujetos: juveniles y/o la adultez mayor, pero escasamente se poneadiscusiónunamiradadeconjuntoquepermitacuestionar el debilitamientoque adquiere la concepción rígida del ciclo vital y de la adultez en las sociedades contem- poráneas. La paradoja neoliberal: producir y condicionar la adultez Comprender el neoliberalismo chileno como telón de fondo permitió superar aquellas lecturas universales y abstractas de la adultez. Laadultezseencuentrasujetaauna trampaneoliberal queen lamedidaqueorientasu comprensióny/oarticulaciónen funcióndeella, almismo tiempo, el régimenneoliberal condiciona que algunas generaciones adultas de clases medias y sectores populares puedancumplir con loestablecido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=