Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
68 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo eranmás rígidas en cómo ejercer la adultez, señalando que la familia tradicional era un mandato que se obedecía sinmayores cuestionamientos o con escasas posibilidades de rebelarse. Si bien lademandapor la reproducciónsexual semantiene, paraalgunasgeneraciones hoy tener familia e hijos/as y reproducir la adultez patriarcal no es considerado como horizonte a seguir, permitiendo observar generaciones adultas disidentes con el mo- delohegemónicodeadultez. Enesesentido, ladisidenciano implicanecesariamenteel rechazo al tener hijos/as o responder a ciertas labores, aunque efectivamente en algu- nos casos esa opciónes planteada como tal, sinoque loque releva la adultez disidente esel rechazoa la imposiciónsocial de laadultezhegemónicaabriendo laposibilidadde cuestionar y distanciarsede susmandatos. Situar la experiencia social de la adultez: algunas pistas para su comprensión A partir de estos principales hallazgos, a continuación, comparto tres hipótesis para in- dagar los posibles efectos que tiene la adultez hegemónica en nuestra sociedad, aun- queellas requieren seguir siendoprofundizadas. La experiencia de ser y hacerse adulto: un malestar social insuficientemente visibilizado El origen de la palabra de adultez está relacionada a una plena condición humana que la ubicaría en la cúspide del ciclo vital, es más, la propia Real Academia Española la define como quien ha llegado a un cierto grado de perfección. Ello, va en afinidad con ciertas matrices dominantes de la psicología, tales como las teorías del desarrollo que tienden a considerarla comouna etapa de generatividad, demaximizaciónde produc- tividad y vigorosidad. Al respecto, los resultados producidos en la investigaciónponenenentredichoesta in- terpretación, oenúltimocaso lamatizan. Si porunaparte, efectivamente los imaginarios sociales de adultez se encuentran influenciados por estas nociones, lo cierto es que la experiencia social de ciertas generaciones adultas da cuenta de que esta plenitud estaría lejos deestar garantizadauniversalmente. Entrevistada: Asocioa la adultez, putaes un trauma, la corbata. Investigador: Ya, y estábuena a ver dale. ¿Por qué? Entrevistada: cuando iba al colegio, fue drástico que en pre-kinder yo ya tenía que usar corbata, un corbatín culiado con un nudo cachai, y yo lo odiaba, lo odiaba, lo odiaba, y sentía que me ahorcaba po, entonces
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=