Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Ser y hacerseadulto/aenel Chileneoliberal: pistas para sucomprensión · 63 pagar cuentas de arriendo o dividendo de una vivienda, servicios básicos, movilización yaquellasasociadasal endeudamientocomoresponsabilidades latentesymanifiestas. En cuanto a diferencias, en sectores populares la responsabilidad adulta tiende a ser ejercida demanera anticipada con respecto al momento biográfico en que se vive. En particular mujeres de sectores populares manifiestan que la adultez aparece como forzada, en tanto obliga a crecer y asumir responsabilidades anticipadas tales como el cuidadohaciaotros, y tambiénpor asumir labores domésticas y empleo. Las responsabilidades adultas también están desigualmente diferenciadas para hom- bres y mujeres. Varones adultos sienten como suya la imagen de hombre proveedor, entendiéndose como quienes deben hacerse cargo del hogar desde lo financiero y responder en el empleo. Estas responsabilidades tienen su correlato con los roles de género y la división sexual del trabajo en una sociedad patriarcal. Por su parte, mujeres —en especial aquellas del subgrupo de 1960-1975 y de sectores populares— seña- lancomoprincipales responsabilidadesejercer laboresdecuidado,maternidad, trabajo doméstico y empleo como labores quedeben ser ejercidas simultáneamente. Ser una persona adulta es ser productiva: Este imaginario va modulando un deber-ser para ser considerado adulto/a, aunque no necesariamente a través de la fuerza y represión, sino que también como un poder productivo en tanto genera efectos en las personas adultas, incitando y seduciendo a realizar ciertas prácticas. Al respecto, la adultez demanda cierto prestigio social que termina actuando como or- denador de mundo, pues logra establecer un modelo rígido del devenir adulto. En ese sentido, se normaliza que ser una adulta/o es responder al orden social establecido y aspirar al éxito social. Esteimaginariodeadultezcomoproductividadestácaracterizadoprincipalmenteatra- vésdedosmecanismos: ser adulta/oequivaleaproducir en términoseconómicos, yen lasclasespopularesysectoresmediosesosetraduceenadquirir lacondicióndetraba- jador estableprincipalmente. Yel segundomecanismo, estaproductividadse relaciona auna adultez sexualmenteactivaque logra reproducirse y tener familia. Ser persona adulta es tener la vida resuelta: Para este imaginario ser adulta/o es quien tiene su vida resuelta, quien logra respon- der adecuadamentea las tareasy responsabilidadesquesocialmenteseesperaacada edad. La noción de vida resuelta configura la identidad adulta demanera rígida y finita pues visto así, el adulto/a que ya creció forjó su identidad, por ende, cualquier conducta o comportamiento sería inmodificable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=