Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
62 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo Sobre los imaginarios, consideré las contribuciones de Baeza (2000, 2003, 2008) en- tendiéndolos como matrices de sentido que permean los discursos y prácticas de los sujetossociales. Yencuantoageneraciones, considerélosaportesdeMannheim(1993) buscando capturar las diversas formas en que se produce adultez en un tiempo histó- rico determinado, indagando en los imaginarios sociales que se reproducen en cada conciencia generacional. A continuación, presento demanera sintética el conjunto de imaginarios sociales deadultezdehombres ymujeres declase socialmedia y sectores populares queoperandemanera interrelacionadaen la realidad: Ser adulto/a es ser autónomo/a e independiente: Para este imaginario ser adulto/a es quien logra cierta independencia y autonomía. La independencia se traduce como no depender de otros, valerse por sí mismo, ser au- tosuficiente. La autonomía es comprendida como la capacidad de tomar decisiones y segúnel discursoesalgoquese gana . Esdecir, sedesarrollayadquierecuandose logra demostrar claridaden loque sequiereonoen la vida. Este imaginario de adultez se materializa a través de la independencia financiera que implica, porejemplo, hacersecargode lomonetario, vivir solo/aosin lospadres, tenerun trabajo, contar con capacidad de compra y consumo. Y también por la independencia emocional entendiéndola como quien permanece equilibrado/a y estable emocional- mente, siendocapazdeafrontar lasadversidades, degestionar, controlar e inclusoanu- lar susemocionesparanomostrarsedependiente. Encasocontrario, lapropiaautoper- cepcióndeunafigura adulta sedesvanece. Dicho imaginario en la medida que muestra solvencia financiera y emocional logra desplegar un tercer aspecto: la posibilidad de hacerse cargo de otros/as considerados/ as dependientes y que requieren lagestión ymirada adulta. Ser una persona adulta es ser responsable: Si bieneste imaginario reconoce que las responsabilidades estarían consignadas a to- das las etapas del ciclo vital, se asume que ellas serían mucho mayores y más fuertes cuando sees adulta/o. Esta responsabilidad adulta se entiende como exigencia externa y social, aunque una vez internalizada el peso de lo que ocurre es personal. Así, ser responsable es asumir que todo recae sobre sí mismo, y que por tanto, en lamedida en que se asume indivi- dualmente las consecuencias de los actos es cuando efectivamente se pone en juego dicho imaginario. Cabe distinguir algunas semejanzas y matices entre clases medias y sectores popu- lares. Una de estas similitudes refiere a la responsabilidad de asumir el costo de la vida,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=