Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Ser y hacerseadulto/aenel Chileneoliberal: pistas para sucomprensión · 61 Cuestión opuesta a lo que ocurría en losmedios de comunicación y desde el discurso social de algunas generaciones mayores que tendían a señalar que las generaciones actuales solo les gustaba disfrutar la vida, viajar y pasarla bien. De manera frecuente, escuchaba lanominaciónde millennials quecadavezmásmeempezóahacermenos sentido. Recuerdo haber leído una noticia que señalaba que en Italia se buscaba obligar a que las/los hijas/os una vez terminado sus estudios se fueran de la casa de sus padres y se independizaranpara asumir sus responsabilidades adultas. Esto llamómi atenciónde- bido al carácter celebratorio de la noticia y de la excesiva responsabilización individual que establecía, pues al mismo tiempo, otros reportajes mostraban que el acceso a la viviendaeraunasunto cada vezmás complejodealcanzar. Convencidodequeestonoeraunasuntoúnicamente individual, decidí practicar loque el sociólogoMills (1995) denomina imaginaciónsociológica, lapromesay tareadecom- prender las realidades íntimas con relacióna las realidades sociales, es decir, un intento por articular biografía, historia y estructura social. Deestamanera, el objetivogeneral queorientómi investigación fueestudiar los imagi- narios sociales de adultez que construyen generaciones adultas en el Chile neoliberal. Enfuncióndeello, tresobjetivosespecíficoscomplementaronestepropósito. El primero, analizar los imaginarios sociales de la adultez de hombres y mujeres de clase social media y sectorespopulares. El segundo, reconocer las continuidades/rupturasentre los imaginarios sociales de adultez que emergen en distintas generaciones adultas. Y el tercero, indagó los posibles efectos de la adultez contemporánea en el orden genera- cional y su incidenciaenel Chileneoliberal. Al tratarsedeuna investigaciónde carácter cualitativa realicé 14entrevistas agrupadas en dos subgrupos; personas adultas nacidas entre los períodos de 1960-1975 y 1980- 2000, ambos por consideraciones sociohistóricas y elementos teóricos. En las páginas siguientes compartoalgunos resultadosdedicha investigación. Loquesigueesun tra- bajo que plantea la necesidad de avanzar hacia el estudio sistemático y crítico de la adultez por partede las ciencias sociales. Imaginarios de adultez hegemónica ¿Bajo qué formas se institucionaliza la adultez en nuestra sociedad? Para dar respues- ta a ello utilicé las teorías de los imaginarios sociales y generaciones como enfoques complementarios. A través de ellas, pude dar cuenta de ciertos atributos y expresiones que se consideran como propias de las personas adultas y que se establecen como deseables socialmente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=