Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
60 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo Si ubicarami interés sobre laadultez indudablementeestaríavinculadaami trayectoria educativa. Mi relación con las y los adultas/os del espacio escolar siempre fue cercana, no por ser una buena relación necesariamente, sino porque nunca logré pasar desa- percibido ante la vigilancia y sanción adulta por ser considerado un estudiante pro- blemático y desordenado. Aunque en aquella épocami cuestionamiento no giraba en torno a qué era la adultez, sí fui interrogando críticamente la verticalidadquegenera en las relaciones. El hechodeser estudiantemecondenabaaobedecer ycallar yaque “las personas adultas, megustaraono, siempre ibana tener la razón”. A contracorriente de las expectativas depositadas por mis profesores, el año 2013 me matriculé para estudiar Trabajo Social, después que el año anterior trabajara a tiempo completo y estudiara en un preuniversitario para rendir, lo que en ese entonces, era la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 12 . Estos tiempos me permitieron notar el trato distintoque recibíacuandoeraconsideradounadulto trabajador, adiferenciadecuan- doportabamimochilapara ir aestudiar donde recuperabami condición juvenil. Ya cerrando mi estancia universitaria, el año 2017 ingresé a realizar mi práctica profe- sional en el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de So- ciologíade laUniversidaddeChile. La llegadaal Núcleopermitió reencontrarmeconmi experiencia educativa, aunque desde otro lugar, pues ahora poseía herramientas ana- líticas para explicar sociológicamente el carácter adultocéntrico de nuestra sociedad. Fueenesecontextoquedesarrollémi investigacióndepregradoqueanalizócómoeste poder adultocéntrico y el poder disciplinario se vinculaban en la experiencia educativa condicionando laparticipaciónestudiantil. Enmi ejercicioprofesional y académico, me fui vinculando aúnmás en la comprensión y transformaciónde las realidades juvenilesa travésdediversasexperienciasde inves- tigación y de intervención que desarrollaba en el Núcleo y también en otros espacios laborales. En ellas, fui reflexionando cómo la adultez en su potestad de hablar y decidir por otros/as, rara vez se cuestionaba a sí misma. Así, esta interrogación sobre qué era la adultez fue adquiriendo mayor preocupación e intenté problematizarla desde mi rea- lidadcotidiana. A partir de ello, fui poniendo especial atención al discurso de adultez que florecía en los espacios que frecuentaba. Enconversaciones informales conamigas/os y personas cercanasnotécómo laadultezeraconsideradaunaexperienciaquemanteníaexigen- ciasdifícilesdecumplir. Esto sevinculabacon loqueveíaenmi escasousode las redes sociales:memesquemostrabanqueennuestrasociedad laadultez sevivíademanera depresiva y abrumada. 12. La Prueba de Selección Universitaria (PSU) fue una prueba estandarizada que tuvo vigencia desde el año 2003hastael año2020. Erautilizadapor lasuniversidadeschilenaspertenecientesConsejodeRectoresde lasUniversidadesChilenas parael procesodeadmisióna laeducaciónuniversitaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=