Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

58 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas . Barcelona: Gedisa Editorial. Foucault,M. (1998). Historiade lasexualidad I lavoluntaddesaber. MéxicoD.F.: SigloVein- tiuno Editores. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Cursoenel collègede France, 1977- 1978. BuenosAires: FondodeCultura Económica. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. BuenosAires: Paidós. García, S &Avilés, A. (2015). Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y con- trol social . Madrid: Traficantes de sueños. Goffman, E. (2001). Internados: Ensayossobre lasituaciónsocial de losenfermosmenta- les. BuenosAires: Amorrortu. Larrauri, E. (1991). Laherenciade la criminología crítica. Madrid: SigloXXI. Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades . San- tiagodeChile: Siglodel Hombre Editores. Oviedo, E. (2001). Democracia y seguridad ciudadana enChile. En R. Briceño-León. Vio- lencia, sociedad y justicia en América Latina . Buenos Aires: CLACSO, 313 - 338. Tsukame, A. (2017). Jóvenes desacreditados: Ideologías y estrategias de control de la delincuencia juvenil en el neoliberalismo chileno (1990-2015). Santiago de Chile: Editorial UniversidadAcademiadeHumanismoCristiano. Zarzuri, R. y Ganter, R. (2005). Jóvenes: la diferencia como consigna. Ensayos sobre la di- versidadcultural juvenil . SantiagodeChile: Cesc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=