Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
56 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo ticos, estructurales y agenciales. Bajo los cuales se hace patente el nexo entre la condición de clase, la subjetiva- ción mercantil, el dominio adultocéntrico y la condición degénero. Con esto último, quiero decir que la delincuencia va respondiendo a elementos históricos relacionados con la pobreza, la segregación y la desigualdad social, que embisten los contextos sociales en los cuales se des- envuelven las familias y los jóvenes: abandono, maltrato, consumo de drogas, trabajo infantil, etc. Junto a ello, se van entrelazando elementos propios de las sociedades capitalistas, como es la subjetividadmercantil, la necesi- dad de validación/respeto/integración por medio de ad- quisición y ostentación de mercancías. A su vez, se ha- cen patentes cuestiones propias de la construcción del género, la necesidad de cumplir con roles masculinos hegemónicos que responden también a los contextos de precarización de los jóvenes, en donde es importante cumplir conel rol deproveedor del hogar. Esto último es importante de tener en consideración puestoque cortade cierta forma aquella imagenprístina y purista de la niñez y juventud que refuerza el adulto- centrismo; esa imagen bajo la cual las niñeces y jóvenes son sujetos sin capacidad de acción y agencia política, posicionándoles en una condición permanente entre “objeto de cuidado” y/o “objeto de riesgo”, o en este caso, “enclavede riesgo”. Creo necesario relevar esto último, ya que, el discurso de la seguridad y protección apunta precisamente a consi- derar a los jóvenesyniñeces, enestadobleambivalencia entre sujetos de cuidados y sujetos de castigo. Es un tra- tamiento de doble filo o más bien una comprensión bi- naria de los jóvenes y niñeces que no termina por aten- der su realidad y agencia social como sujetos. En tanto el niño, niña o joven es vulnerado y no presenta infracción, es sujeto de cuidados, sin embargo, si presenta acción delictiva es sujeto de riesgo y a su vez tiene las capaci- “quiero visibilizar el doble discurso de las políticas estatales entorno a las niñeces y juventudes, especialmente las marginalizadas [...], pareciera que nunca han dejado de ser un riesgomoral y social para la sociedad, que se debe atender para aminorar sus consecuencias”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=