Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
“Desdemenor”. Unamiradahacia las juventudes “delictivas” enSantiagodeChile · 55 Por otro lado, y teniendo en consideración la reflexión expuesta anteriormente, en el relato de los otros dos jóvenes se puede apreciar que sus motivaciones inician por el interés de obtener bienes a los que ellos no podían tener acceso, pero que circulaban por sugrupodeamistades: Yo…, es que yo, como viví tantos años ahí conocí a tanta gente que igual esagenteestaba involucradaen…genteque traficaba, robaba, estafaba. Tenía gente, algunos tenían homicidio, pero mi círculo, siempre fue mi amigodelavuelta, loscabrosquellegabany jugábamosa lapelota. Yahí yo veía todo en la calle. Yo después terminaba de jugar a la pelota yme quedabaen lacalle, ¿meentiende?Pasabaprácticamentetodoel díaen la calle, entonces aprendía po. Como que yo me sentía libre en la calle po, me sentía feliz, contento…, eraniño, megustabamucho la calle, salía a jugar…, y apartes nuevas, explorar, conocer. (Joven 1, 2021). Igual no de todo le echo la culpa a ellos, si uno es el que toma las deci- siones, pero cuando yoera chico y vivíamos todos juntos, vivíamosme- jor que cuando nos separamos. Porque mi papá trabajaba y mi mamá salía a mechear, salía con otro wueon. Yo igual veía todo eso con ella, nos vestía a todos bien, como que nos tenían que comprar a nosotros las puras zapatillas, siempre eran puras zapatillas bacanas. Las últimas. Y después cuando ya fue la separación, dependíamos del puro trabajo demi papá y ahí andábamos con cosas de réplica. Cambió igual la vida. Como le digo, no éramos pobres, pobres, nunca con las zapatillas rotas, pero, no eran las últimas Nike con aire. Y donde vivía, igual había harta gente que vendía drogas y todo y usted sabe cómo andan los hijos de ellos. Y yo me juntaba con esa gente. Quería ser como ellos. Quizás no era pato feo feo, pero mi papá era trabajador. Y tenía amigos que eran hijos de traficantes, de los que movían la droga y cosas así. Igual cam- bia la situación. Yo quería andar como ellos, o mejor que ellos. (Joven 2, Santiago2021). Notas finales Con lo expuesto, se puede comprender y visualizar que aquello quenombran como “el fenómeno de la delincuencia” no se produce por términos ontológicos como sostie- ne la criminología positivista (Larrauri, 1991), bajo la cual se sujeta al delincuente a una condición inherentemente patológica y con una predisposición a cometer delitos in- dependientes de sus variables contextuales. Asu vez, tampoco tieneunadependencia únicamente ambiental como postulan las teóricas culturalistas y/o de las subculturas. Más bien diría, es un entramado de nodos que responden a elementos históricos, polí-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=