Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

“Desdemenor”. Unamiradahacia las juventudes “delictivas” enSantiagodeChile · 53 Esta situación de baja escolarización demuestra el nivel de abandono con el cual cre- cieron los jóvenes, a la vez que hace patente un hecho que se repite en sus trayecto- rias de vida que refuerzan una masculinidad hegemónica: el rol de cuidador/protector y proveedor de sus familias —y de sus propias vidas— que deben asumir a temprana edad. Por otro lado, ellovadevelandounsegundo rol queejerceunporcentajede jóve- nesquepresentanaccionesdelictivas: el roldepadres, puestoquealgunosdeellos, han tenidohijos/as a tempranaedad. En este punto, todos los jóvenes al momento de narrar su rol como padres se sitúan desdesuspropiasvivencias, resaltandoel hechodeque fueunaposibilidadparacons- tituir la familiapresentequenunca tuvieron, parano repetir loscomportamientosdesus padres y, proveer las necesidades básicas de su familia, además de entregarles bienes materiales a los queellos jamás tuvieronacceso. Alos14fuipapá,mepreocupéquenolefaltaranada, graciasaDioscon- migo no le faltaba nada, necesitaba cualquier cosa, yo llegaba a correr para comprarla, me demoraba media hora en ir a comprar y llegaba a su casa a dejársela. Salíamos al Happyland, íbamos al ParqueO’Higgins, nos fuimos a la playa una vez con el niño, todo súper bien (…) yo lo que másquieroesqueel crezcaconsupapá, porqueyo loquemáshubiese querido es estar con mi papá, con mi mamá, mi papá, juntos. O que si estánseparadosporúltimoverlos, deestarconél, deiraquedarmeunos díasconél, paraver cómoestá, qué lepasa, si conmigoseentiendebien, esas cosas así. (Joven4, Santiago2021) A los 13 años fui papá conmi pareja, cuando nacemi hijo eh… yo igual era terrible seco, pa’ qué le voy a mentirle, era super seco. Como que no lo asimilaba todavía, no lo sentía bien, ¿me entiende o no? Era como terribleniño igual, terriblecabrochicopa’ pensar po. Loúnicoquequería era tenerlosbien, bienvestidos, que lovieranbien, conoroycosasasí po, meentiendeono. Siempremepreocupabadeeso, comoquenoestaba ni ahí po, queríaverlobienpaquenos respetaranenel ambientopo, que noeramopato feo. (Joven3, Santiago2021) Estos relatos exponen de cierta manera las trayectorias familiares que han tenido los jóvenes y la percepción que tienen sobre su niñez, pues ellos hacen patente su aban- dono, lo enuncian algunas veces como justificación y otra motivación para comenzar a delinquir. A su vez, también como un estímulo para ejercer el rol de padre presente y lo interesante aquí es que mencionan además que “el padre presente” no solo sería cumplir con lo material, sino también el cuidado/protección y el desarrollo emocional del niño/a, buscandoestablecer un vínculo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=