Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
“Desdemenor”. Unamiradahacia las juventudes “delictivas” enSantiagodeChile · 49 cesdesusmotivacionesparadesarrollar prácticasdelic- tivas y de los factores que las potenciaron. De esta forma, pude apreciar que todos los jóvenes con los que trabajé provenían de poblaciones de comunas precarizadas de la Región Metropolitana. Así mismo, provienen de con- textos familiares, socioeconómicos y educacionales si- milares, en los cuales lamarginalidad y la vulneración se han hecho presentes. En todos los casos, sus familias no tenían vivienda propia, lo cual implicaba que convivían con su familia extensa, es decir, habitabanenel hogar de la abuela materna o paterna, mientras que en otros sus viviendas sealojabanencampamentos. En cuanto a su ámbito familiar, su núcleo es amplio ron- dando entre cinco a diez personas (considerando papá, mamá y hermanos/as), sumándole a ello, la convivencia con su familia extensa, en donde en general, prevalece la figura de la abuela materna o paterna y primos/as. Lo cual, en relación con lo anterior expuesto, presenta una situación de sobrepoblación o lo que se conoce como hacinamiento, juntoal fenómenodeallegamiento. Respecto al nivel educacional parental, se constató que este es bajo. Puesto que tanto la mamá y papá en algu- nos casos presentan deserción escolar básica y media, siendo esta última su máximo nivel alcanzado. Por otro lado, el nivel socioeconómico de las familias es bajo, en- contrándose entre el primer y segundo quintil de pobre- za. Tal situación, como me hanmencionado los jóvenes, ha obligado por un lado a que sus padres tengan exte- nuadas horas de trabajo, por lo que ha producido que su sociabilización, cuidados, protección y habilidades pa- rentales se limiten, repercutiendoelloen lacrianzade los jóvenesyasuvezen laestructuracióndehábitos, rutinas y establecimientode límites. La situación socioeconómica de las familias también ha llevado a que algunos de los jóvenes hayan comenzado a trabajar desde su niñez, abandonando el colegio y ex- poniéndoseal trabajo infantil. Por otro lado, como narran los jóvenes se aprecia que en algunos de sus contextos familiares sepresentanprácti- “Para proyectar investigati- vamente este cuerpo teóricome propuse uname- todología cualita- tiva con enfoque narrativo. Fue así como entrevisté a funcionarios de las cárceles que trabajan con los jóvenes y efectué relatos de vida con los jóvenes respecto a tres momentos: niñez, experiencias carcelarias y vivencias post cumplimiento de la condena”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=