Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
48 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo la producción y modulación del sujeto joven delincuente en el marco de las políticas del Estado. De esta forma, comprendí la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente n° 20.086 como un dispositivo securitario que como diría Foucault (2006), que tiene que ver con el “hacer vivir”, de producir y de darle forma a la vida de los individuos, en suma, de desplegar técnicas y tácticas de gobierno que les permitan conducirse de tal modo que sus acciones generen un aumento riquezas para el Estado (Castro-Gómez, 2010, p. 59). Por otro lado, sitúe a los Centros Cerrados de Privación de Libertad—cárceles de jóvenes—como aquello que Foucault (1995) denomina “institución de secuestro legal” o lo que Goffman (2001) nombra como “Instituciones totales”: “un lugar de residencia y trabajo, dondeungrannúmerode individuosen igual situación, aisladosde la sociedad por un periodo comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente” (p. 13). Por último, fui analizando y comprendiendo los procesos de subjetividad a la luz de lo que explica Castoriadis (2004), respecto de que: “la subjetividad no versa exclusiva- mente sobre lo individual, lo personal, íntimo” (p. 25-26) sino que continuando con la lectura que propone Foucault (1995, 1998, 2006, 2008), Butler (2001), Caicedos (2006) y Deleuze (2015) los modos de subjetivación, es decir, las prácticas de constitución del sujeto cambian histórica y políticamente, considerando tanto la sujeción del sujeto desde lo social, los dispositivos y las instituciones, como desde las ´tecnologías del yo o prácticas de sí´ quedispone cada sujetopara construirseen sociedad. Para proyectar investigativamente este cuerpo teórico me propuse una metodología cualitativaconenfoquenarrativo. Fueasí comoentrevistéa funcionariosde lascárceles que trabajan con los jóvenes y efectué relatos de vida con los jóvenes respecto a tres momentos: niñez, experiencias carcelarias y vivencias post cumplimiento de la conde- na. Posteriormenteanalicé la informaciónproducida aplicandoanálisis de contenido. Tomando la fotografía: poniendo el foco en las biografías de los jóvenes Al ir reconociendo las subjetividades que los jóvenes fueron creando en base a sus experiencias carcelarias y sus proyecciones sociales, noté que había algo fundamen- tal para comprender su posición al interior de las cárceles, la inmersión en el delito, su accionar frente a los mecanismos de intervención disciplinares y securitarios, su par- ticipación en la co-construcción de la cultura carcelaria y con ello las masculinidades hegemónicas que despliegan al sociabilizar tanto en estos espacios de encierro como en libertad. Me refieroconelloa sus experiencias deniñez, es decir, a sus biografías, sus contextos familiares, sociales y formas de socializaciónenbaseaellas. De estemodo, me es preciso describir a los jóvenes a partir de su niñez, poniéndola en relaciónconsucontexto familiar, educacional ysocioeconómico, puestoqueestada lu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=