Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

“Desdemenor”. Unamiradahacia las juventudes “delictivas” enSantiagodeChile · 47 institucionalizando y generando sus subjetividades, prácticas, formas de situarse en el mundoal alerodeellas. Esto me llevó a preguntarme por los jóvenes que cometen delitos, lo que manifiesto como “el proceso de producción de la delincuencia” y la institucionalización de ella, puesto que confirmé lo me señalaron diversos profesionales de intervención que un porcentajede los niños, niñas y jóvenes del área deprotección son, posteriormente, in- tervenidos enel áreade justicia juvenil y/obienvangenerandoconductasdelictivas en elmarcodeestas políticas de intervención. Por otro lado, algo que me parece necesario considerar, es que a pesar de que los ni- ños, niñasy jóvenespresentandistintasvulneraciones, cogniciones, patologíasdesalud mental, deserción escolar, analfabetismo y más, que les hacen objeto de vulneración, cuando generan acciones delictivas les des-sitúan de dichas condiciones, es decir, les despojan de aquellas experiencias, vivencias y formas de habitar perfilándoles única- mente como “enclaves de riesgo” (García & Avilés, 2015), vale decir, como sujetos con capacidaddeagencia y discernimientoquepresentanunpeligropara la sociedad. Escogiendo el lente: perspectivas para comprender A partir de lo anterior, me propuse analizar cómo se implementan las políticas estata- les en torno a la delincuencia juvenil, de quémanera de despliegan las intervenciones sobre los jóvenes, en este caso varones, debido a que sonquienes en términos de por- centaje presentan mayores acciones delictivas. Con el fin de analizar cómo se genera el engranajede laproducciónde ladelincuenciayquesubjetividadesdedesplieganen conjunto conella. Deesta forma, escogí abordar el problemadesdeunenroqueentreel enfoquede laso- ciologíade las juventudes y laperspectivabiopolítica. Debidoaque laprimeraposibilita comprender la matriz adultocéntrica que opera sobre los jóvenes y con ello, analizar los tratamientos y discursos que el Estado y la sociedad articula sobre las juventudes marginalizadas, desdeunaperspectiva interseccional con laclasesocial de los jóvenes. Ahora bien, esta perspectiva concibe a las juventudes como una construcción social epocal (Margullis y Urresti, 1998; Duarte, 2000; Zarzuri y Ganter, 2005; Feixa, 2011) ela- boradapor componenteshistóricos, políticos, culturales, declaseygénero. Noobstante, la matriz adultocéntrica es un conjunto de modos de relación y de comprensión del mundo enque la adultez es aquella posiciónque controla, define y decide aquello que es aceptado y/o rechazado por la sociedad, concibiendo a las juventudes como objeto de sudominio (Duarte, 2012). El enfoque o perspectiva sociopolítica me permite trabajar los conceptos de dispositi- vos securitarios, disciplinarios y las subjetividades como claves analíticas para describir

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=