Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
46 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo unadistincióngeneral, entrequienesademásde tener vulneracioneshancometido in- fracciones a la ley; deestemodo, semodificael trato y la formade intervención. Nos tratan de manera diferente a quienes son infractores y los de pro- tección, sonmás directos con ellos, los tratan como ellos se tratan entre ellosagarabatos, estánpaqueados todoeldía, siunoseportamalpagan todos, los castigan a todos y hay peleas todos los días, en protección es másparecido, peronoson tandirectosconnosotrosporquesomosmás chicos. (Niño, Santiago2018). Este hecho, se va concretizando en la medida en que el niño, niña y joven transitan desde un programa a otro, hasta llegar al escalafón último: los Centros de protección. Los Centros actúan como espacios de encierro, cuyo objetivo explicito es el cuidado y el resarcimiento del daño, es decir, la intervención psicosocial (clínica y social) del niño, niña y joven con el fin de garantizar su desarrollo psicoemocional y físico alejado de los agentes dañinos: su familia y/o entorno. Sin embargo, al ser y cumplir con todas las características de un “espacio de encierro,” genera una serie de dinámicas, prácticas y estructuras de intervenciónen losniños, niñas y jóvenes que vanaccionandoprocesos subjetivos que refuerzan sus perfilamientos y profundizan sus vulneraciones. Las niñas y niños que tienen un perfil no se po’ de delito sonmás com- plejos que aquellos que vienen por maltrato físico, que tiene un tema más bien familiar, los chiquillos que vienen con un tema delincuencial hay todo un tema de historial po’, mamá delincuente, papá delincuente y las características igual son más… empieza también el tema de con- sumo de droga asociado a todo eso, es como una seguidilla de cosas. Un niño o niña consumidor mete a los demás en eso y semezclan y se complejiza todo, van absorbiendo todo esto que van observando, que escuchanysindarsecuentacomoqueempiezanaobtener losmismos comportamientos. (Trabajadora social, Santiago2018). Tanto tiempo en programas y en intervenciones, el niño va generando una resistencia, va viendo los puntos de escape de esos procesos, el niñoque lleva tiempo institucionalizado es el niñodemás alta comple- jidadporque ya todos los programas por los quepasóno le funcionaron y eso él lo sabe y lo va interiorizando de esa forma. (Psicóloga, Santiago, 2017). Este punto es clave, puesto que lo anterior me permitió reconocer cómo actúan en la práctica las políticas públicas erigidas en torno a las niñeces y juventudes en vulnera- ción. De qué manera se diagraman las intervenciones con ellos y ellas y cómo se van
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=