Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
44 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo casi exclusivamente a la cuestión del riesgo y la criminalidad, ha hecho que se tien- da a desdibujar su intrínseca pero olvidada relación con las protecciones sociales o las seguridades perdidas (Daroqui, 2003). Esto último, afecta la persecución penal del de- lito por medio de leyes, políticas públicas e instituciones que tienen como objetivo la intervención de los jóvenes que incursionan en dichas acciones, generando con ello dispositivos que “criminalizan preferentemente la marginalidad y vulnerabilidad social —configurando constantemente nuevos delitos que abarcan una diversidad de con- ductas que serían propias del mundo juvenil popular y de los conflictos recurrentes en los ámbitos depobrezadenuestras ciudades—” (Tsukame, 2017, p. 41). Comprender lo anterior me hizo deslizar la mirada también hacia el entrecruzamien- to de dichos dispositivos con la matriz de dominio adultocéntrico. Bajo la cual operan tambiénaquellaspolíticas e institucionesde intervenciónamparadas en la LeydeRes- ponsabilidad Penal Adolescente—LRPA 20084—, que crean y recrean intervenciones sobre los jóvenes que les sustraen de sus biografías particulares, es decir, que actúan desenraizadosde loscontextos familiaresysociales, desentendiéndosede laestructura de clase, vulnerabilidad ymarginal en la cual habitan quienes generan prácticas delic- tivas. Deunmodo similar, dichaspolíticas ydispositivos interventivos enraízanmasculi- nidades hegemónicas, prácticas sociales y formas de relacionarse, demodo tal que los jóvenesgeneran repertoriosdeconductasque lasprofundizanyenciertosespacios las reflexionan. Sin embargo, antes de adentrarme como tal a lo que quiero situar en este escrito res- pecto a quiénes son estos jóvenes, en lo que llamo “la producción de la delincuencia”, me resultanecesarioprofundizar enel origendemi inquietud. Ajustando el encuadre: motivaciones desde el trabajo de campo La motivación más intrínseca que me llevó a preguntarme por quienes son los jóve- nes y cómo van construyendo sus subjetividades en el marco de la producción de la delincuencia, necesariamenteme retrotrae amis trabajos de campo, investigaciones y sistematización de experiencias que he realizado desde el 2017 en dependencias del Servicio Nacional de Menores SENAME, así como con niños, niñas y jóvenes, tanto de las áreas de protección como en las de justicia juvenil. Sumado a mi participación en instancias deorganización social en lapoblaciónen la cual vivo y dóndeobservocómo se vangestando las prácticas delictivas. En específico, hay una investigación en particular que realicé enmarcada en la Uni- dad de Estudios del SENAME Nacional a raíz de la problemática creciente a nivel país respecto a los tratos, maltratos y vulneraciones que sufrían los niños, niñas y jóvenes al interior de los Centros de Protección del SENAME. En dicha oportunidad, entre los años
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=