Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

42 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo los sujetos. Encierra en si la esperanzadeuncaminoposiblepara transformar prácticas patriarcales y adultocéntricas que constriñen y someten la expresión deseante de las y los ciudadanos. Referencias Baeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Coca, J. Valero, M. Randazzo, F. & Pintos, J. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). Badajoz: ColecciónTremn-Ceasga. Castoriadis, C. (1997). UnMundo fragmentado. BuenosAires: Altamira. Castoriadis, C. (2010). La institución imaginariade la sociedad. Barcelona: Tusquets. Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianzaeditorial. DeCerteau,M. (1995). Latomade lapalabrayotrosescritospolíticos. México: Universidad Iberoamericana. Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama Duarte, K. (2018). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En Duarte, K. & Álvarez, C. Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 17-47). Santiago: Social-Ediciones. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Guattari, F. yRolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografíasdel deseo. Madrid: Traficantesde Sueños. Hinkelammert, F. J. (2000). La fe de Abraham y el Edipo occidental. San José: Departa- mento Ecuménicode Investigaciones (DEI). Mañach, J. ([1928]1991). Indagacióndel Choteo. Florida: EdicionesUniversal. Rancière, J. (2012). Elmalestar en laestética. Madrid: Clave intelectual. Rivas, E. (2011). Revoluciones sincambios revolucionarios. Guatemala: F&GEditores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=