Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Patriarcado, conflictogeneracional y lógica sacrificial: ejes de la ciudadaníaenCuba · 39 zadel cambio y la transformación. Resulta interesanteque los primeros sonel producto de las políticas de la Revolución, su mayor logro, y en estas obras, su mayor conflicto y amenaza. Los segundos son el brazo de estas políticas, aquellos cuyo rol es perpetuar una lógica de funcionamiento y relaciones de dominación, y los hijos e hijas de estos lleganparaproponermatarlo todo, cambiarloy trascenderlo, peroaotronivel de la reali- dad: ladel goce, laamistad, lasolidaridadyéticade lavidacotidiana, lejosde ideologíasy partidos; supropuestanohabladeaspiraciones épicas ymacroestructurales. El relatoy lanarrativadeciudadaníadel cineyde lasy los sujetosesbastantesincrónica enestosúltimosaspectos. Loquesucedeesque, porun lado, el núcleofundacional, que es patriarcal, sacrificial y adultocéntrico, y por otro los modelos arquetípicos centrados en la profesión y el conocimiento (el estatus) y los del brazo del Estado, son ambosmo- delosdepoder ydominio, por tanto, la lógicadepoder quesubyacea todaestadinámi- ca coarta, limita, no permite que finalmente ese proceso de transmutación—colocado en las y los niños y jóvenes—tenga lugar. La información producida permite explicar cómo el cine reafirma y reproduce, pero principalmente refuerza, la lógica patriarcal de funcionamiento social transversal a la cubanidad, a lanarrativadel discursode lapolíticayde lasy lossujetospolíticos. Sinem- bargo, lo hace abandonando la importancia de los héroesmasculinos épicos hasta si- lenciar este relato, y colocándose únicamente en la relación hombre-macho conquis- tador que domina y la mujer sensual peligrosa, poderosa pero sometida también a la lógicadel placer, la sensualidad, y el erotismo comoejepatriarcal deproducción social. En segundo lugar, reafirma, al abandonar progresivamente todo metarelato épico so- ciopolítico, la centralidad de la vida comunitaria, familiar, micropolítica, como lugar de expresión y deseo de ejercer las formas de ciudadanía y con ello se convierte en vehí- culo de los contenidos simbólicos que privilegian las y los sujetos políticos en torno a la ciudadanía, mientras se distancia de los del discurso de la política porque no encuen- tranenellaunaalianzaconuncaminohaciaunavidabuena. El cinequeanalicéavanza a revindicar el ámbitomás local como lugar dondeexpresar una ciudadanía sustantiva, incluso, almargende la ley, pero reguladapor laéticade lasolidaridad. Lasobrasmues- tran que las prácticas locales, comunitarias, micropolíticas, están dinamizadas desde la expresión del deseo, muchas veces asociado a la supervivencia, pero también a las in- terrelaciones con las y los otros, ellodetermina supotencialidadpolítica. Finalmente, existen dos cuestiones en el cine analizado que no identifico en el análisis de las narrativas de las y los sujetos. Estos son, en primer lugar, y para todas las épocas, la existencia de una ciudadanía siempre confrontada y que por tanto no encuentra un camino fácil para su expresión sustantiva. Esa confrontación parte inicialmente hacia enemigos externos o residuos de un sistema anterior a la Revolución, para transitar por unenfrentamientogeneracional, degénero, clasee ideológico, yfinalmenteconvertirse en un enfrentamiento al sistema, sus actores, principalmente burocráticos e institucio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=