Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Patriarcado, conflictogeneracional y lógica sacrificial: ejes de la ciudadaníaenCuba · 37 rables, pero tiende a hacerlo mediante el control. La Revolución y su política vehiculan directamenteestoselementospropiosde lacubanidad, yenesesentido, seerigecomo bien autóctona, lo cual se evidencia también en la veneración de losmodelos heroicos sacrificados. Sin embargo, en esa narrativa del discurso de la política no hay espacio para el núcleo central de la identidad nacional: la importancia de las relaciones inter- personales, el goce de la vida, la expresión del deseo, la alegría y el humor; la lógica sa- crificial no lopermite. Por elloel choteocomo rasgovital dentrode la identidadnacional terminaexpresándose como resistenciafinalmente. El discurso de las y los sujetos políticos El pesode loselementos identitariosyel efectodel discursode lapolíticahanfavorecido quehoy lasy losciudadanosentiendanque laciudadaníacubanano tiene relacióncon los elementos jurídicos, legales, estatales, sino que se centra casi únicamente en las relaciones interpersonalesdesde losensorial, placentero, feliz, ysolidariode lavidacoti- diana; no se visualiza enuna relaciónconel Estado y lapolítica sinodemodohorizontal con las y los con-ciudadanos. Eneste ámbito sitúan igualmente sus deseos y expecta- tivas fundamentales encuantoa la ciudadanía. Ello tieneque ver conel lugar queestos elementos ocupan dentro de la cubanidad, pero también es la respuesta identitaria de resistenciaanteunaautoridadquebuscacategorizar, segregar, y, sobre todo, pidesacri- ficio incondicional. La lógica sacrificial noestá instauradaen las y los sujetos. Hay entonces una fisura entre lanarrativa simbólicade la ciudadaníadesdeel discurso de la política y la de las y los sujetos políticos, que finalmente termina impactandodes- favorablemente la expresión de una ciudadanía sustantiva en la relación con la política y el Estado, el macro-poder, y definitivamente un desligamiento de la responsabilidad conel entornopúbiconacional por partede las y los sujetos. El discurso del cine Por su parte, el análisis del cine producido dentro de la Revolución devela que este se mueve en un vaivén entre un rol político confrontacional y otro de aparato ideológico del Estado. Loscontenidossimbólicosde los ISdeciudadanía identificadosen laspelículas 9 existen en confrontación con un contexto y con una cultura institucionalizada, marcadas por el conflicto de clase, de género, racial, generacional e ideológico. O sea, la forma ima- ginada compartida por el cine analizado, para explicar la ciudadanía en Cuba, muestra 9. Las películas analizadas fueron: Lamuertedeunburócrata (1966); Memorias del Subdesarrollo (1968); Lucía (1968); El brigadista (1977); Se permuta (1984); Los pájaros tirándole a la escopeta (1984); Clandestinos (1987); Alicia en el pueblo deMaravillas (1991); Adorablesmentiras (1992); Fresa y chocolate (1993); Guantanamera (1995); Viva Cuba (2005); Los dioses rotos (2009); Conducta (2014). Estas se seleccionaron bajo “criterio de acontecimiento” (DeCerteau, 1995) ymediante laexploraciónysistematizacióndearchivos juntoal el crite- riode informantes claves.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=