Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

32 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo que la transformaciónse juegaenel campode lamicropolítica, ysesienteporundeter- minado calor en las relaciones, por unamanera de desear, por la afirmación positiva de la creatividad, la voluntaddeamar, de vivir o sobrevivir. Ciudadanía e Imaginarios Sociales como categorías analíticas La posición que asumo en torno a la ciudadanía retoma algunos de los presupues- tos desarrollados por las perspectivas comunitaristas, en particular por Adela Cortina (2005). Por ello, juntoaponer lamiradaen lacomprensiónde losaspectos formalesque determinan la pertenencia legal de una persona a un territorio, enfatizo en que es solo la base primera, e imprescindible, para empezar a entender la categoría. Sin embargo, estos aspectos requieren ser analizados de conjunto con aquellos que aluden a ele- mentos que favorecen procesos de cohesión identitaria, que generan sentidos de per- tenencia a un espacio nacional, afectos, aspiraciones, deseos y en general elementos culturales compartidosqueunenemocional y culturalmenteagruposdepersonas, y lo queesmás importantes, losmovilizanen la construcciónde la realidad. Recurrí a la afirmación de que la sociedad humana se constituye sobre la base demi- tos fundantes y a partir de ellos se establece la dominación simbólica que garantizan la continuidad y reproducción de un modo de funcionamiento (Hinkelammert, 2000). Por ello retomo los Imaginarios Sociales (IS) como categoría central. La elección se fun- damenta en los elementos que finalmente explican esta categoría como aquella que contiene la herencia cultural de la humanidad y da un sentido—imaginario—a la vida (Castoriadis, 1997). Castoriadis (2010), pero más específicamente la apropiación que hace de él Baeza (2011), son los referentes asumidos para definir que los IS son sistemas simbólicos re- cursivos, que permiten a las colectividades interpretar y explicar la realidad y en ellos subyace una cosmovisión cultural que dinamiza y produce el funcionamiento social. En síntesis, en esta investigación que presento entiendo que los imaginarios sociales de ciudadanía son los sistemas simbólicos recursivos que las colectividades compar- tenpara interpretar e imaginar supertenencia y actuaciónenun territorionacional, que combina elementos identitarios, deseos y expectativas que favorecen procesos de co- hesión social y se sustentanenuna ética cívica compartida, junto a los deberes y dere- chos queposee como ciudadana y ciudadanodeundeterminado territorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=