Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

28 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo la sociedad, la nutren de contenidos y buscan alternativas a ello. Una de las tensiones que les afecta —aun sin ser siempre consciente de ello— es que se les prepara para obedecer y noganar enautoestima y autonomía. Esas claves adultocéntricas las incor- poran y muchas veces les escuchamos reiterarlas con sus discursos, e incluso con la naturalización de estos, como algo que “siempre ha sido así”. Por ello, desplegar proce- sos (auto) formativos de concienciación de la condición adultocéntrica de la sociedad, de losefectosensusvidasyde iniciativasparaconstruir alternativasesmuy importante. Otra experiencia relevante resulta de la pretensión a construir instancias organizativas que sean respetuosas y colaborativas en sus formas de relación—hoy son de mucha relevancia cuestiones referidas a relaciones de género, con el medio ambiente, con la salud mental, con la desigualdad económica—, y que desplieguen un compromiso profundo con aquellos asuntos que les convocan. Las tensiones actuales, de experi- mentar relaciones de abuso o egoístas en el seno de su colectividad, lleva a que estas experiencias sean de breve duración y con altos grados de rotación en sus integrantes. Mi percepción al respecto es que se trata de una época en que las certezas de cómo debíanser lasorganizacionessocialesypolíticasestánendebate, sobre todoporqueno había preocupación por las cuestiones mencionadas y en el presente resultan de alta relevancia para las personas jóvenes. Mirado este aspecto específico en proyección, me parece que ocurrirán nuevas experiencias y experimentaciones para ir asentando las nuevas modalidades de relación en las organizaciones juveniles. Asumir ese dina- mismo de la organicidad social y política es clave para desmontar las lógicas rígidas y preexistentes que el adultocentrismo quiere imponer como formas únicas y válidas (Duarte, 2013). Encontinuidadconello,mepareceque losdiálogos intergeneracionales siguensiendo una posibilidad importante para abrir canales de vinculación y colaboración entre per- sonas de distintas generaciones que conviven en nuestra sociedad: territorios, familias, instituciones educativas, programas sociales, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Tal como hemos señalado en otros textos, dichos diálogos exigen a las personas adultas que nos dispongamos a compartir poder y potenciar el ejercicio de este en las personas jóvenes (Duarte, 2022).Mientrasnoperdamoscontrol adultocéntrico, paraga- nar poder intergeneracional, el orden que hemos cuestionado en este texto se seguirá fortaleciendo. Contribuir a procesos participativos juveniles es una oportunidad para construir una sociedad justa y solidaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=