Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Ensayo sobreel ordenpolíticoadultocéntricoqueexcluyeapersonas jóvenes · 27 palabra fundada o una idea que aportar. Estas organizaciones reducen al mínimo las instancias de deliberación colectiva, y excluyen así de las decisiones a estas personas jóvenes. Un aspecto importante de considerar también planteado desde las experiencias juve- niles y que complejiza esta reflexión refiere a aquellas situaciones en que las propias personas jóvenes reproducen estos modos políticos de vinculación en la sociedad, asumiendo roles de pasividad y/o de auto marginación de las instancias de debate y decisión en los distintos ámbitos de su vida. En ese sentido es que, como veremosmás adelante, es fundamental disputar los procesos de socialización que en las sociedades contemporáneas enseñan a no participar. Vale decir, radicalizando el argumento ante- rior, nosolodigoquenoenseñanaparticipar, sinoqueafirmoquepromuevenyestimu- lan la no participación: la no vinculación en la colectividad social para tomar decisiones enaquelloque les influye. Al despreciar a laspersonas jóvenes comoquienesnopuedenaportar a la sociedaden tiempo presente, lo que se está enfatizando es que se trata de sujetos sin capacidades, sin actitudes ni habilidades para actuar y reflexionar en su entorno social. Sostenido en ese planteamiento, el orden adultocéntrico tampoco genera oportunidades para parti- cipar, más bien se construyen un conjunto de obstáculos que bloquean las posibilida- des para que las personas jóvenes se hagan parte y tomen parte, de aquellos asuntos que les involucran. Alternativas posibles para desmontar adultocentrismo El adultocentrismo, en tanto orden social autoritario y excluyente, es una construcción cuya emergencia es similar al orden patriarcal y tiene una procedencia a través de si- glos enque, por la vía de diversas dinámicas sociales, seha venido reproduciendo arti- culado con otros sistemas de dominio—patriarcado, capitalismo, racialización, capaci- tismo, segregación territorial—(Duarte, 2016). Enfatizo en la noción de que, en tanto construcción histórica es posible de transformar, y en tanto se trata de un orden social, utilizo la expresión del feminismo comunitario latinoamericano de “desmontar” sus mecanismos que le permiten reproducirse (Ga- lindo, 2015). Esta opción política permite aprehender desde las experiencias juveniles, aquellos modos de hacer que adelantan la sociedad participativa que quisiéramos construir, así comoevidencian las tensiones y límitesqueendichosprocesoshistóricos vanemergiendo, dadoqueendichasexperiencias juveniles tambiénexperimentan re- laciones dediscriminación, autoritarismo y enalgunos casos violencias. Unaexperiencia vital paraesteprocesodedesmontar adultocentrismopuedeemerger si laspersonas jóvenes van incorporando reflexiones sobresuposiciónsubordinadaen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=