Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Ensayo sobreel ordenpolíticoadultocéntricoqueexcluyeapersonas jóvenes · 25 A partir de escuchar el relato de diversas experiencias juveniles, me permito proponer cuatro mecanismos a través de los cuales esta forma de exclusión situacional e insti- tucional se expresa cotidianamente construyendo lo que denominamos la dimensión políticadeesteordenadultocéntrico (Duarte y Jamett, 2015). • Lasy los jóvenesnoexisten. El primermecanismo remite a la invisibilización de los aportes juveniles. Se trata básicamente de negar las contribuciones que en tiempopresente lasy los jóvenesestándesarrollandoensusdistintosámbitosde acciónsocial. Esta invisibilizaciónde lo juvenil refuerza la ideayaseñaladadeque las jóvenes y los jóvenes no tienen valor social en el presente y es legítimo des- preciar susposiblesaportes, yaquecomo individuos seránconsideradoscuando sehaganpersonas adultas. • Las y los jóvenes existiránmañana. En continuidad con lo anterior, el segundo mecanismo es la postergación, a través de nociones que les conciben como re- presentantesdel futuro y aquelloqueproponenoqueopinanes reducidoa sim- ple anécdota de las cuales se puede prescindir, subvalorando lo que hoy serían capacesdeaportar. Loqueestemecanismooculta, esqueen la lógicaoccidental el futuro está por venir, por lo que no existe. De tal forma decir a las y los jóvenes que sonel futuroes decirles quehoy noexisten. • Las y los jóvenes noaportan. Otromecanismo es la negación de su calidad de actores sociales y la reducción a meros beneficiarios de políticas y programas que otros u otras, comúnmente personas de los mundos adultos deciden para, por, hacia, sobre laspersonas jóvenes, algunasvecescontra lasy los jóvenes, pero sobre todo sin jóvenes. Es tal la no confianza que existe en las personas jóvenes, que no les imaginamos como actores/as que pueden aportar a diagnosticas si- tuaciones problemáticas y a imaginar y proponer alternativas para enfrentar di- chos asuntos,menos les concebimos comoquienespuedencomprometerseen procesos de ejecución de alternativas. Lo señalado antes, en el análisis del ciclo largoqueestamos viviendomuestraque sí han tenidounapresencia importante ennuestrahistoria. • “Háganloanuestromodo”. El cuartomecanismo lodenomino cooptaciónde lo juvenil para referir a las relacionesqueseestablecencuandose lesobligaocon- diciona a (de)mostrar ciertos comportamientos que los mundos adultos unilate- ralmente definen como aceptables y comomuestra de una conducta “madura”, sin considerar las expresiones propias de las culturas juveniles. En ese sentido, existen ciertos cánones considerados democráticos, cívicos o ciudadanos que son transmitidos a las y los jóvenes, por ejemplo, con cursos específicos o con prácticas que reproducen el sistema electoral y que son señalados como la for- ma en que se formarían como ciudadanos/as del futuro. En muy pocas de es- tas experiencias se consideran los modos de las (contra) culturas juveniles que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=