Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
Ensayo sobreel ordenpolíticoadultocéntricoqueexcluyeapersonas jóvenes · 23 sus dinámicas de sociabilidad intrageneracional, dada la política de encierro y militarización que se desarrolló en nuestro país. La exigencia de distanciamiento físico alte- ró la vida escolar, laboral, de amistad y la redujo a la vía virtual afectando las experiencias de sociabilidad en un momento del ciclo vital en que los afectos con los y las semejantes son un asunto de vital importancia. Además, las personas jóvenes fueron significadas, por discursos de algunas autoridades adultas, como el chivo expiato- rio del contagio de la población. Tal como ocurrió hace décadas con el VIH-SIDA, o con el consumo de drogas o alcohol, o con ladelincuencia, desdeunamirada adulto- céntrica se convirtió a las personas jóvenes en portado- res y causantes de todos losmales sociales. El retorno a la presencialidad en Chile —marzo del 2022— fue el momento en que reflotaron las conversa- ciones sociales instaladas a partir de los procesos antes señalados enescuelas, liceos y algunos centros deedu- cación superior. Se abrió el año escolar conmovilizacio- nes y demandas de equidad e igualdad de género pro- ducto de denuncias de acoso y abuso sexual durante el periodo de pandemia, mayormente planteadas por mu- jeres y disidencias sexuales. Esta situación dejó en evi- dencia las dificultades e incapacidades de los mundos adultos institucionales para acoger y gestionar adecua- damenteestas demandas. Se sumó a ello la queja sostenida por lo que denomina- ron las organizaciones estudiantiles como “abandono del Estado”, que les llevó a experimentar el retorno a la presencialidadencontextos de altaprecarizaciónde sus establecimientos educacionales y de sus vidas familia- res. El mundo estudiantil secundario, mayormente en el centro de la capital, mantuvo un itinerario de moviliza- ciones con reivindicaciones específicas de su sector y la instalación del gobierno de Boric produjo un escenario de disputa sobre la capacidadde su administraciónpara acoger onoestas demandas. Enformasimultánea losmesesfinalesdelaconstituyen- te (inviernodel 2022) generaronaltaexpectativa respec- “Se sumó a ello la queja soste- nida por lo que denominaron las organizaciones estudiantiles como ‘abandono del Estado’, que les llevó a experimen- tar el retorno a la presencialidad en contextos de alta precarización de susestablecimien- tos educacionales y de sus vidas familiares”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=