Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

22 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo Este proceso sematerializó en contexto de pandemia e implicó un resultado negativo, con la propuesta rechazada en septiembre del 2022. Amí parecer uno de los factores queexplicaneserechazoseprodujoporun fuertedistanciamientoentre lasy los repre- sentantes elegidos para redactar el texto, las organizaciones sociales que se activaron enesta iniciativa y el puebloque sehabíamovilizadopor cambios. Por ello las interrogantescríticasenestecasose relacionancon lacontinuidady ruptura de las experiencias organizativas que se generaron en los territorios durante el proce- so de revuelta social a través de cabildos, asambleas y otros formatos que posibilitaron instancias de encuentro para reflexionar sobre los problemas principales que aqueja- ban a distintos sectores de la población y la activación para intentar enfrentar comuni- tariamente dichos problemas. La forma en que se desarrolló el proceso constituyente como una acción hacia adentro del grupo elegido para redactar el nuevo texto, implicó quese fueranproduciendorupturasde lospuentesyvínculosquepreviamenteexistían conestos sectores sociales organizados, loque llevó aquefinalmenteel trabajodeese grupo constituyente terminara desvinculado de la población, lo cual también impactó en los temas y en el tono de la redacción del documento. Este modo de hacer política aportóal replieguede lasactivaciones juvenilesqueoriginaronel procesode la revuelta y de quienes se habían sumado a la elección de constituyentes. La falta de canales e instancias concretas de vinculaciónmuestra que aquello que no funciona en el ámbi- to local comunitario con la exclusión de jóvenes de instancias de decisión, también se amplifica a escala nacional cuando no existen condiciones atractivas y democráticas para tomar partedeprocesos comoéste. Posteriormentese implementóunsegundoprocesoconstituyente, a travésdeunaCo- misión elegida por el Parlamento—una de las instituciones con peor evaluación en la sociedad chilena—que redactó un texto que también fue rechazado en un plebiscito. Estomuestra, enmi opinión, que la clase política ha dialogado escasamente con orga- nizacionesde la sociedadcivil ypopulares, paranutrirsesuficientementedeelementos paraestanuevaredacción. Salvopor laobligatoriedadquetuvoel votoenelplebiscito, la participaciónde las personas jóvenes en los procesos constituyentes ha sidomuy baja. La pregunta que planteo desde este tercer proceso refiere a las dificultades que en nuestrasociedadchilenaexistenparael desarrollodeprocesosparticipativosen laela- boracióndepropuestas de alto alcance—comounaConstitución—, peroque, en tanto obstáculos, son transversales a toda la sociedad y semuestran en asuntos de alcance microdonde se refuerzan las disputas por la tomadedecisiones endiversos ámbitos. Unelemento relevantepor considerar enestecicloes laocurrenciade lapandemiadel COVIDa nivel global. Asistimos a un proceso quemodificó significativamente nuestras prácticas cotidianas, proyecciones de vida y la relación con la muerte, así como puso en evidencia —otra vez— las profundas desigualdades estructurales de la sociedad chilena. En el enfrentamiento de esta pandemia las personas jóvenes vieron alteradas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=