Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Ensayo sobreel ordenpolíticoadultocéntricoqueexcluyeapersonas jóvenes · 21 queprovocaronal conjuntode lasociedadenvariosámbitosdeloscualesalmenos tres meparecendemucha relevancia: por unaparte, el develamientodeprácticas abusivas de corte sexual, mayormente de parte de varones adultos, legitimadas, naturalizadas en nuestra cotidianidad y silenciadas en muchas instituciones; también, la existencia de personas de orientación sexual no heterosexual que han venido irrumpiendo y ga- nando espacios de visibilidad ennuestro entorno; y algunos cuestionamientos, de tono menor, respecto de los modos de construir masculinidades en las relaciones sociales. Con todo, esta movilización produjo las condiciones para que generaciones jóvenes —mujeres ydisidenciasprincipalmente—sepropusieransubvertir eseordenpatriarcal en sus espacios cotidianos, cuestiónqueposeeecos hastael díadehoy (Zerán, 2018). En laprimaveradel 2019, el estallidosocial deoctubre instalópreguntascríticas respec- to del orden neoliberal de la sociedad chilena queme parecen de importancia en este análisis. Por una parte, el cuestionamiento al modo exitista, individualista y de consumo opulento para elaborar los sentidos de vida que se irradian a todos los ámbitos de esas construcciones, segúnseplanteóenesasmovilizaciones, sumadoa lacríticapor lapre- carización y la desigualdad contenida en la consigna “hasta que la dignidad se haga costumbre” 3 . Por otra parte, es relevante en el marco de este análisis, la pregunta inter- generacional en que se nos cuestionó a las personas adultas por qué aceptamos esta organización social desde hace casi 30 años y nos acomodamos en su reproducción (Alé, Duarte&Miranda, 2021). Uncruce interesantedeesteprocesodemovilizaciónsocial ydelmovimiento feminista antes señalado fue la emergencia de la performance que realizó el Colectivo Las Tesis 4 en que, a semanas de desatada la revuelta, interrogó a la sociedad chilena por su ca- rácter de violencia y abuso institucional contra las mujeres, lo cual hizo amplio eco en el contexto de lasmovilizaciones que sosteníanesa revuelta. Me pareceque estopudo acontecer por laexistenciadel procesoanterior decuestionamientos juveniles al orden patriarcal y, al mismo tiempo, es una expresión de su continuidad como parte de este ciclo que analizamos. Junto con lo anterior, la Constitución impuesta por Pinochet y su dictadura en 1980, fue significada como el instrumento visible de la neoliberalización de la sociedad y se agudizaron las demandas para plantear la necesidad de su refor- mulación. Encontinuidad conello la clasepolítica respondió a la revuelta social y a esta exigencia, con el diseño de un formato para avanzar hacia la redacción de una nueva constitución, lo que abre el tercer proceso que consideramos en el ciclo: la elaboración deunanuevaConstitución. 3. Me refieroaunade las consignasmás potentes planteadas enel estallido social del 2019. 4. Colectivo interdisciplinario de mujeres que emerge en Valparaíso y que tiene como objetivo llevar a cabo actos performáticos en los que ponen en juego distintos elementos de la teoría feminista. https://www.ins - tagram.com/lastesis/?hl=es-la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=