Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Las generaciones jóvenes siguen haciendo preguntas que incomodan a la sociedad y, particularmente, a las personas adultas. Nos referimos a las interrogantes sobre losmodos de relaciones de género que actualizan los cuestionamientos a las violencias patriarcales en nuestra sociedad y que nos interpelan respecto de los mecanismos más adecuados para llevar adelante procesos restaurativos y transformativos. También las desigualdades económicas sonpartede las preocupaciones juveniles que, si bien seexpresanmatizadas y a veces solapadas en imaginarios neoliberales, abrenpistas de alternativas a través de la búsquedadeuna buena vida que tiendeadesafiar las lógicas del exitismodelmercado. Una de las preocupaciones que se expresan en los textos de este libro es que en tanto no existan dichos diálogos generacionales, o se vean debilitados por la incapacidad de escuchar de las y los actores que ahí podrían involucrarse, se van debilitando y perdiendo las posibilidades de construir transformaciones en la sociedad. Nos parece que la estrategia de diálogos intergeneracionales que hemos venido promoviendo desde el Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes desde hace años, en diversos espacios institucionales, puede constituir una vía para co-construir alternativas en el contexto de una sociedad de pluridominios mediante la construcción de mecanismos y dispositivos tendientes a provocar ambientes relacionales justos y solidarios. Comprendemos estos diálogoscomounmodocotidiano, institucional yqueojalápueda llegaraserestructural, en que distintas generaciones intercambiamos nuestras experiencias y saberes de manera respetuosa, reconociendo en las otras personas la capacidad de proponer y aportar con independenciade suedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=