Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
20 · Capítulouno: Tensiones y dispositivos del adultocentrismo pongoponer endebate. Esta formapolítica implica laexistenciadeunadisputaperma- nente, en la cual estos diversos/as actores/as seposicionan, separan, articulan, polemi- zan, hacenalianzas, entreotras formas de vinculación. Así, desdediversas experiencias de investigación y acciónconpersonas jóvenes y per- sonasadultasensayo: primero, unaproblematizaciónde lasdisputaspolíticasysociales presentes en la actual coyuntura en el país; luego, una caracterización de los modos de relación política generacional y los imaginarios que subyacen en ellos, y finalmente, sistematizo posibles alternativas para contribuir a desmontar esta forma adultocéntrica deorganizaciónde la sociedad. Disputas políticas y sociales en la actual coyuntura chilena Aun año de comenzar a salir de la pandemia (otoño del 2023), nos preguntamos ¿cuál es lasociedadqueseestádisputandoenelChileactual ycuálesson losmodosdeacti- varsede las personas jóvenes endichadisputa? 2 A través de cuatroprocesos epocales —leídos desde lanocióndeunciclohistórico largo—caracterizoesa coyunturapolítica como una que emergió enmayo del 2018 con lamovilización feminista, que impugnó la estructura patriarcal violenta de la sociedad chilena, a partir de la activación demu- jeres jóvenes y disidencias en instituciones de educación; este ciclo se profundizó en octubre de 2019, con unamovilización social que puso en cuestión el orden neoliberal de nuestra sociedad, a partir de la protesta social juvenil y posteriormente intergenera- cional, a través del salto al torniquete en el tren subterráneo de la capital, que gatilló un proceso de manifestaciones y movilizaciones a lo largo de todo el país; en tanto ciclo, en septiembredel 2022, se fracturó—en suconsistencia interna esperadapor quienes creen que la Historia navega en una sola dirección— con un plebiscito constituyente que reinstaló con vigor a las fuerzas defensoras de ese orden antes cuestionado. Estos tres procesos políticos se vieronatravesados por uncuarto, decarácter global en lahu- manidad, que fue la pandemia del COVID que, de alguna manera, vino a modificar los cursos quedichos procesos habíanabierto. En cuanto al primero, me parece necesario considerar que el movimiento feminista es antiguo en nuestro país y en su propia historia, construida por diversidades internas, aprendizajes y novedades, así comodequiebres y rupturas (Kirkwood, 2010). Lamovili- zacióndelotoñodel2018laelaboroenlaactualidad, comounpuntodeinflexióndadala perspectiva estructural que los cuestionamientos ahí planteados están teniendo sobre nuestraculturay suanclajepatriarcal. Lamovilización feminista trajopreguntasdemu- jeres y disidencias jóvenes, que no solo tensionaron a las instituciones educativas sino 2. Algunas de las ideas de este apartado están contenidas en reflexiones que propuse en el Laboratorio de Análisis deCoyunturaSocial. (Garretón& Lamadrid, 2023; páginas 87-96 y 148-151)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=