Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

“Elmusgoen lapiedra”, masculinidades juveniles en territorios deprecarización... · 195 Duarte, K. (2022). (ed). Separar para construir. Análisis cualitativo de información . Santia- go: SOCIAL EDICIONES. Elizalde, S. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos yaperturas posibles. Últimadécada , 14(25), 91-110. Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporá- nea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 4(2), 21-45. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeu- mz/20131029044835/art.CarlesFeixa.pdf . Gilmore,D. (1994). Hacersehombre.Concepcionesculturalesdelamasculinidad . Paidós. Margulis, M., Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Cubides, H., Laverde, M., Valderrama, C. (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, terri- torios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 31-42). Siglo del Hombre Edi- tores. Paulín, H. L. (2019). Ganarseel respeto: jóvenesyconflictosen laescuela . EditorialUniver- sidadNacional deCórdoba. Reguillo, R. (2000). Emergenciasdeculturas juveniles. Estrategiasdel desencanto . Grupo Norma, Enciclopedia LatinoamericanadeSociocultura yComunicación. Viveros Vigoya, M. V. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculi- nidades y relaciones de género en Colombia . Universidad Nacional de Co- lombia, CES.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=