Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

194 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad y haciendo fértiles las duras cimientes en las que se basan y se erigen los procesos de construcciones demasculinidades. Las prácticas que estos jóvenes ensayan cotidianamente y los sentidos que les atribu- yen, a su vez, alojan propuestas para la acción comunitaria. Afirman la promoción de estrategias de sensibilización y problematización acerca de los estereotipos de género, la heteronormatividad y las formas de dominación, de violencia, de desigualación, de exclusiónqueestos comprenden. En este sentido, permiten también identificar variados dispositivos, ligados al arte y a lo deportivo, para “hacerhablar” ladiferenciadegénero, parapotenciar lacapacidadde las subjetividades juveniles paramirarse y pensarse tanto a sí mismas/os como grupal y/o colectivamente. Dispositivos que facilitan poner en cuestiónmandatos naturalizados y actuados cotidianamente; que advierten sobre los efectos adversos que la normaliza- ción tiene en los vínculos, en la integridad física, y en la capacidad de despliegue de actividades diversas. En torno al desarrollo y concreción de estas propuestas considero que es pertinente estimar la potencia del par o del semejante para procesos transformadores. El lugar de jóvenesquepresentanciertosmárgenesdereflexividadydecríticase tornaestratégico considerando que tienen incidencia en la “cofradía masculina” de la que no dejan de formar parte. Cabeestimar lapotenciadepensarseymirarseentrevaronescuyasmas- culinidades partendeun “suelocomún”—encuantoa las condiciones socioculturales deproduccióny a lasexperiencias—, locual legitimaa lahoradecuestionar yproponer. Habilitapara interpelar lapretendidasoberaníamasculinaen laque loshombresnone- cesitamos saber el sentidode loquehacemos, ni cómo somos y cómoquerríamos ser. Referencias Butler, J. (2012). Deshacer el género . Paidós. Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Quées estar protegido? Editorial Manantial. Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana . Espacio. Connell, R. (1997). Laorganizaciónsocial de lamasculinidad. EnT. Valdés yOlavarría (Eds.) Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-49). ISIS/FLACSO. DeLauretis, T. (1998). Latecnologíadelgénero. RevistaMora , 2,6-34. https://www.calado- na.org/grups/uploads/2012/01 . Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómomirar y remirar a las juven- tudes denuestro continente. Últimadécada , (13), 3-12.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=