Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
“Elmusgoen lapiedra”, masculinidades juveniles en territorios deprecarización... · 187 desde lovivido. Tuvocomoefecto los relatos, procesos reflexivosy laexpresióndeemo- ciones. En funcióndel análisis, apeléal AnálisisCualitativodeContenidos (Duarte, 2022) ymepropuseunavía interpretativapara lasnarrativas, pormediode lacual recuperar la perspectivadequienes participaron. Rastros de una incursión a procesos de masculinización Condición securitaria y construcción de masculinidades Al reconocer las significaciones deestos jóvenes acercadel procesode construcción y logrodemasculinidadenel territorioquehabitany al conjuntodeprácticas yexperien- cias que este conlleva, aparece con preponderancia el imaginario de aguante, fuerza e hipergenitalidad, es decir, a detentar las capacidades de “tener poder”, “mandar en la casa”, “tomarse una bolsa (de cocaína)”, “ponerla”, “parársele a cualquiera”. Pero esto no alcanza. El logro demasculinidad en estos territorios implica aún una exigenciamayor, conlleva atravesar experiencias como “caer en cana 52 ”, “bancarse el verdugueo 53 ” (de la policía), “hacerse respetar como en la cárcel” y detentar capacidades como “domi- nar gente”, “metermiedo”, “cargar un fierro 54 ”, es decir, comprende una performatividad tambiénestructuradapor la securitizacióncomoproceso social. Estos aspectos que constituyen las construcciones de masculinidad dan cuenta del sentido de masculinidad hegemonizada en estos territorios. Estos jóvenes expresan una caracterización de masculinidad que no sólo encarna una respuesta adherida al patriarcado, garantizando la posición dominante de los varones y la subordinación de lasmujeresyotrosvarones, sinotambiéna lasexigenciasdel Estadopunitivosecuritario. La condición securitaria, se torna así en dispositivo de producción de subjetividades masculinas, esta condición se aprende cotidianamente a través de diversas acciones policiales —hostigamiento, amenaza, “verdugueo”, humillación, de golpes, vejaciones, inferiorización, segregación, detención arbitraria, encarcelamiento—. Acciones que conjugancorreccióncondisciplinamiento, unapedagogíapunitivaqueestá incorpora- da por los jóvenes como vía para “hacerse hombre”. Son experiencias por las que, para ellos, sedebepasar y aguantar. Acá en el barrio es como en la cárcel, hay que hacerse respetar de en- trada… En la cárcel, si no te hacés respetar apenas entrás, te tienen de 52. Experienciade cárcel odetenciónencomisarías. 53. Modismo de estos jóvenes para referir a las burlas, amenazas, maltratos y humillaciones por parte de la policía, aludeal accionar del verdugo. 54. Armade fuego.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=