Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
184 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad jóvenes autopercibidos como varones quepromueveny coordinanactividadesartísticasydeportivasenelmismo lugar en el que viven. Estas significaciones incluyen las propias prácticas de género, en su dimensión corporal y afectiva, en el ámbito de la sociabilidad en espacios de participación ligados a organizaciones barriales. Me re- fiero concretamente a espacios tales como talleres de Rap/Freestyle, Fotografía y Escuela de Fútbol Mixto reali- zados en una villa y dos barrios periféricos cercanos en- tre sí de laCiudaddeCórdoba. Entornoaestefocodeestudio, apartirdelassignificacio- nes de estos jóvenes varones sobre las vías y formas de “hacerse varón en mi barrio”, decidí intentar caracterizar los sentidos hegemónicos de masculinidad territoriali- zados, considerando que la “masculinidad hegemónica” no radica en un estereotipo universal. En complemento, busqué reconocer de manera situada qué modelos de masculinidad están instalados y qué prácticas sociales engendran intentando, a su vez, propiciar procesos re- flexivos sobre lopropio, lo conocido, lo cercano. En este sentido, estimando que sus propuestas de ac- ción alojan cierto rasgo de alternatividad, elegí poner la atención en sus procesos de generización en cuanto a las trayectorias vitales y experiencias que los construye- ron. Es decir, abrir lamirada hacia la posibilidad de reco- nocer tanto lascondicionesdeposibilidadqueproducen subjetividadesmasculinasdivergentes, como la raigam- bre de lo quemotiva sus prácticas actuales. Estas eluci- daciones serían pistas para la intervención o acciones con jóvenes en cuanto a la promoción de procesos de generizaciónquedisputen lamatriz patriarcal y sus lógi- cas dedominación. Otra arista de interés fue la configuración socio cultural y el andamiajepolíticodeproducción territorial demascu- linidades juveniles. Entendí que este andamiaje requiere ser identificado para identificar sus exigencias sociales y sus modos de regulación en pos de una problematiza- ciónenprocesos de intervención. “Estas significa- ciones incluyen las propias prácticas de género, en su dimensión cor- poral y afectiva, en el ámbito de la sociabilidad en espacios de par- ticipación ligados a organizaciones barriales”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=